
El Consejo de Ministros ha dado hoy luz verde a la mayor oferta de empleo público de la historia de la democracia, con 23.500 plazas que sumadas a las de los Cuerpos de Seguridad del Estado se elevan por encima de las 30.000.
En total, hablamos de 23.491 plazas para la Administración General del Estado de las que 9.509 son de promoción interna.
Estas cifras superan las de la OPE 2020 que fue de 28.055 plazas, de las cuales 20.658 fueron de la Administración General del Estado y el resto para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Fuerzas Armadas.
El Gobierno ha sacado para delante esta oferta de plazas sin la aprobación de los sindicatos, que pese a la cifra récord la veían insuficiente.
Tanto CSIF como UGT han rechazado la propuesta al considerar que el número de plazas no son suficientes para reducir la pérdida de efectivos sufrida en los últimos años que se sitúa en torno al 22%, ni para hacer frente a las jubilaciones que se van a producir. Desde la fecha actual, hasta 2030, se estima que el 56,30 por ciento de la plantilla se jubilará.
Qué tipos de plazas son y a qué grupo de funcionarios pertenecen
Todas las plazas que salgan serán de la Administración General del Estado, es decir, para cuerpos como Seguridad Social, Hacienda y otros organismos de función pública, desde los niveles de auxiliar hasta los que exigen una mayor titulación.
Del total de 23.491 plazas 9.509 son de promoción interna. A ellas se suman hasta llegar a las 30.000 6.950 plazas para Guardia Civil, Policía Nacional y Ejército.
La propuesta que se envió a los sindicatos y que hicieron pública recogía esta distribución por grupos de funcionarios en acceso libre.
- A1: 2.561 plazas
- A2: 2.930 plazas
- C1 y C2: 4.300 plazas
- Personal Laboral: 1.924 plazas
Ciencia, Justicia Hacienda... Así se distribuyen las plazas
De cara a las futuras oposiciones que buscarán cubrir estas plazas, esta es la distribución por categorías y áreas.
2.924 plazas serán para actividades de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, una de las que más crecen, en el marco de los compromisos adquiridos por el Gobierno para conseguir los fondos europeos de recuperación, donde se comprometía a la modernización del área digital de la Administración.
A ellos se suman 2.750 plazas para la mejora de la gestión de políticas públicas, 1.450 plazas para empleados de la Agencia Tributaria, 1.375 plazas para profesiones laborales, 1.200 plazas para Justicia y un millar Instituciones Penitenciarias.
Además, faltan cerca de 16.000 plazas por desvelar próximamente en el BOE.