Economía

Así es el cómputo real de la pobreza: el 85% de la población mundial vive con menos de 30 dólares al día

  • La pobreza en los países ricos no está erradicada, pero es invisible a nivel global
  • Tres cuartas partes de la población vive en una situación de 'pobreza moderada'
  • Dinamarca logró revertir su pobreza en sus últimos 200 años de historia
Imagen: Dreamstime.

Una de cada 10 personas del mundo vive en extrema pobreza. Según el baremo de Naciones Unidas, un individuo está sumido en esta situación cuando subsiste con menos de 1,90 dólares diarios. Sin embargo, también hay pobres en los países más ricos del mundo. El investigador y fundador de Our World in Data, Max Roser, da la vuelta a las cifras poniendo sobre la mesa un baremo distinto para la pobreza, pero real, que arroja una perspectiva más completa de la cuestión: el 85% de la población mundial también puede considerarse pobre.

La pobreza no depende de la persona individual, de quién es, sino de dónde ha nacido. Los diferentes estándares económicos de cada país y región del globo condicionan lo las líneas en las que alguien puede ser considerado 'pobre'. Así, si en Sudán del Sur una persona vive, de media, con menos de 1,12 dólares, la línea de pobreza no puede situarse en los 1,90 dólares diarios establecidos por la ONU. De igual modo que en Luxemburgo, donde un ciudadano estándar vive con 86 dólares, la línea de la pobreza multiplica el cálculo extremo de la entidad internacional. 

Si únicamente se tiene en cuenta a las personas que habitan en una situación de extrema pobreza, sólo podremos tener en cuenta a un 10% de la población. Es decir, la mayoría de la población es invisible cuando se trata de medir la pobreza mundial. Por este motivo, investigadores como Lant Pritchett abogan por introducir un listón diferente que describa lo que es ser pobre en los países ricos, que Roser califica como 'pobreza moderada'. 

Pritchett realizó una propuesta hace casi una década, basada en el coste de la vida de ese tiempo. Tuvo en cuenta lo que en cada país se consideraba vivir en pobreza. Así llegó a la cifra mágica de 30 dólares al día, el paraguas bajo el que quedan los pobres en Europa y EEUU. 

Si tomamos esta cifra como referencia para identificar las carencias de la población en el mundo, entonces un 85% de las personas están estancadas en esta pobreza moderada a la que aluden los investigadores. Podemos bajar y subir este listón a otros números: el 92% subsiste con menos de 45 dólares diarios, y el 78% con menos de 20 dólares. Los datos, advierte el investigador, no recogen el escenario de la crisis devenida de la pandemia de coronavirus.  

Cojamos un baremo superior o inferior, la conclusión es cristalina: tres cuartas partes de los habitantes del globo son pobres. Moderados, pero pobres. 

Gráfico: Our World in Data.

Roser explica en su artículo Global poverty in an unequal world: Who is considered poor in a rich country? (Pobreza global en un mundo desigual: ¿quién es considerado pobre en un país rico?) que este nuevo parámetro es suficientemente contundente para realizar mayores esfuerzos en la erradicación de la pobreza, algo que ni siquiera han logrado los territorios más desarrollados. 

El también director del Programa Martin de Desarrollo Global de la Universidad de Oxford expone que los países con menor población viviendo en la pobreza aúnan dos circunstancias: tienen un bajo nivel de desigualdad y un alto crecimiento económico sostenido a lo largo de las décadas. Advierte Roser la idoneidad de aprender del caso de Dinamarca, un país que ha logrado abandonar la pobreza en su historia reciente, en los últimos 200 años. La clave reside, fundamentalmente, en que ha experimentado dos siglos de un crecimiento económico ininterrumpido. 

Esto demuestra, para el investigador, que es posible dejar atrás la pobreza, y que esto depende en gran medida de alentar el crecimiento de la economía nacional y sentar bases que garanticen la igualdad entre sus ciudadanos. "Lo que me sugieren estos datos es que la historia de la reducción de la pobreza en el mundo acaba de empezar", concluye.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

-
A Favor
En Contra

¿ Donde esta la sorpresa, con los salarios actuales ?

Puntuación 11
#1
Nicaso
A Favor
En Contra

Bueno, y realmente qué es ser pobre o rico ?. Si en un país una persona logra sobrevivir con poco más de un euro en alguna ciudad del nueno mundo no podría ni pisar la calle. Lo importante no es el montante económico del que disponga sino que puede adquirir con él.

Puntuación 13
#2
A Favor
En Contra

Con mucho menos, una familia de 8 personas a 30 euros/dia son 1680€ semana, no se donde ven ustedes la pobreza???.

Puntuación 4
#3
30 Euros al día es un sueldo normal aquí ahora.
A Favor
En Contra

En décadas anteriores desde mediados del siglo pasado hasta el desmantelamiento de España, un español con su sueldo mantenía una familia, un hogar, llevaba sus hijos al colegio, los vestía y alimentaba, tenían vacaciones en su segunda residencia y acudían allí con su coche.

Desde la entrada en la Comunidad Europea, desmantelamiento de la industria española, desarrollo de la autonomías y consiguiente obesidad de la administración española, un español trabajando no se puede permitir tener ni la mitad de opciones de desarrollo de una vida familiar como lo tuvieron sus padres y abuelos.

¿Quién dice que hemos mejorado en algo?

Puntuación 7
#4
gregorio urbano
A Favor
En Contra

yo vivo en una isla del caribe que forma parte de Venezuela, con 30 dolares diarios ahí vives como un rey, como Don Juan Carlos, Con los 30 sobrevives una semana tranquilamente si ya tienes techo.

Puntuación 0
#5
Rothbart
A Favor
En Contra

Va a ser cuestión de reproducirnos menos. Sobramos un montón de gente.

Puntuación -5
#6
Igor
A Favor
En Contra

Estoy en parte de acuerdo a #4. Pero creo que a cambiado mucho nuestra definición de vivir bien. Nuestros padres (estoy pensando en los que ahora tendrían unos 70 años) con un sueldo tenían una vida relativamente buena, pero ahora no nos conformamos con esa vida, los hijos tienen todo lo que piden, las vacaciones son a lo grande, gastamos mucho más en ropa, salimos más, etc. Al final gastamos mucho más aunque los sueldos no han mejorado por lo que tienen que trabajar los 2 padres y los hijos con los abuelos.

Puntuación 0
#7