Economía

Dinamarca teme que los salarios suban demasiado y generen la próxima crisis del país

  • El Banco Nacional de Dinamarca recomienda no estimular más la economía
  • Si los salarios suben muy rápido se pueden generar fuertes desequilibrios
  • La escasez de mano de obra desembocará en grandes aumentos salariales
Foto de Getty.

La economía de Dinamarca lleva creciendo desde 2013 a un paso considerable. El último trimestre de 2016, el PIB aumentó en un 1,9% interanual, según datos de Eurostat. Estos años de expansión han llevado al mercado laboral al pleno empleo, algo que muchos países de Europa tardarán años en lograr o simplemente no llegarán a alcanzar.

Sin embargo, en Dinamarca temen que la economía siga progresando a un ritmo que requiera la creación de más empleo, porque ya no quedan personas dispuestas a trabajar dentro del país. El desenlace de esta curiosa situación puede ser un incremento rápido de los salarios que genere desequilibrios tales como la generación de burbujas o la pérdida de competitividad del país. Los salarios llevan años subiendo, aunque a un ritmo sostenible, por ahora.

Un boom moderado

Hace pocos días, el Banco Nacional de Dinamarca advertía de que "la economía se está dirigiendo hacia un boom moderado que está intensificando la presión sobre el mercado laboral... Observamos una presión creciente en algunos sectores, sobre todo en la construcción, donde el desempleo es bajo, y cada vez más empresas ven limitada su producción por la falta de mano de obra". 

Ahora hay analizar cuáles son las opciones, ver si el país será capaz de atraer la mano de obra suficiente para satisfacer la creciente demanda de los bienes y servicios producidos en Dinamarca durante los próximos años, sostiene el banco central del país.

Los analistas de Danske Bank sostienen en un informe en el que analizan el crecimiento del país que "los salarios están creciendo en Dinamarca más rápido que en los países de alrededor, además, las rentas salariales se encuentran en máximos de los últimos años respecto a los otros factores de producción". Este fenómeno es radicalmente opuesto al que viven otros países de Europa.

Pocas personas disponibles

Las previsiones de este banco nórdico muestran que el empleo aumentará en unas 66.000 personas en los dos próximos años. Con unos niveles de desempleo como los actuales, "este incremento en la ocupación requerirá un crecimiento de la fuerza laboral casi del mismo tamaño". Es decir, Dinamarca necesitará que 66.000 daneses cumplan la edad necesaria para trabajar, que 66.000 extranjeros vayan a trabajar al país o una mezcla de ambas. El Partido Socialdemócrata ha defendido la apertura de oficinas de empleo en países como España, donde el desempleo es elevado.

Durante este proceso de transición en el mercado laboral "se pueden producir cuellos de botella que ejerzan una presión al alza sobre los salarios". Durante determinados momentos las empresas podrían necesitar aumentar sus plantillas y quizá sólo encuentren lo que buscan en otras empresas, por lo que se verán obligadas a incrementar los salarios para atraer al factor trabajo necesario.

Además, las negociaciones colectivas de los últimos años se han saldado con incrementos salariales nominales moderados, pero la inesperada desaparición de la inflación ha logrado que los salarios reales crezcan a un ritmo muy elevado. Estos incrementos en la renta disponible de los agentes, junto con otros factores, pueden ocasionar burbujas en los precios de los activos.

"El mercado de la vivienda está siendo impulsado por la recuperación económica, los ingresos crecientes y los bajos tipos de interés... Si los precios siguen subiendo durante varios años, esto puede crear burbujas inmobiliarias, especialmente en las zonas residenciales más caras", señalan desde el banco danés.

Ante esta situación, el Banco Nacional de Dinamarca recomienda una política fiscal lo más neutra posible: "La política fiscal no debe estimular aún más la demanda. Si el crecimiento se acelera, se necesitarán nuevas reformas incrementar la fuerza laboral y la productividad, pero es importante tener en cuenta que el potencial para realizar esto es limitado".

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
anrasoma
A Favor
En Contra

vaya vaya, Dinamarca crece sostenidamente, sin desempleo y con subidas reales de los salarios, ya de por si altos.

y quieren empleados españoles...

y como lo hacen tan bien?

mientras aqui solo sabemos competir con empleos basura y salarios mas basura aun...

como lo hacemos tan mal?

Puntuación 30
#1
Usuario validado en elEconomista.es
anrasoma
A Favor
En Contra

vaya vaya, Dinamarca crece sostenidamente, sin desempleo y con subidas reales de los salarios, ya de por si altos.

y quieren empleados españoles...

y como lo hacen tan bien?

mientras aqui solo sabemos competir con empleos basura y salarios mas basura aun...

como lo hacemos tan mal?

Viva Dinamarca¡¡¡¡

Puntuación 0
#2
Ostras
A Favor
En Contra

España es todo lo contrario.

Puntuación 17
#3
Peter
A Favor
En Contra

Los problemas que ultimamente tiene Dinamarca ya me gustaria a mi para España.

Puntuación 14
#4
Ibérico
A Favor
En Contra

Como demuestra Dinamarca, la forma de que los salarios aumenten es con el pleno empleo. Haciendo leyes sólo generas paro.

Por otro lado, es bien sabido que sonde los sueldos se disparan también se dispara el precio de la vivienda.

Puntuación 11
#5
Javier_227
A Favor
En Contra

Sueldos creciendo mucho, falta de mano de obra, qué infierno de país. Deberíamos abrir delegaciones en Dinamarca para enseñarles cómo generar algo de sano desempleo y trabajos precarios.

Puntuación 13
#6
Famega
A Favor
En Contra

En España ocurre todo lo contrario, con los salarios tan bajos corremos el peligro de provocar una crisis al faltar la demanda por parte de los ciudadanos, menos algunos.

Puntuación 9
#7
Starcoin
A Favor
En Contra

Normal, si cierran las puertas de la inmigración, que esperan que pase? Si, lo siguiente es la inflación. El sueldo se va a autoregular, eso no es un problema, lo bueno vendrá cuando la moneda se les devalue, y entonces van a llover castañas.

Puntuación -4
#8
Francisco
A Favor
En Contra

A la gente no le va a gustar pero Dinamarca ... es el modelo de la reforma laboral en Spain!!! Si, guapos, porque liberalizar el despido, reducir las indemnizaciones, etc ha provocado que te echan del trabajo y te contrata el vecino, porque como decia mi papa "de tu madre me puedo divorciar pero de mis empleados estoy casado hasta la muerte!!" y claro, nadie quiere contratar. Si facilitas, tambien te contratan facil. Y empieza a llenarse de PESIMOS empleos, pero resulta que los buenos trabajadores se largan porque el vecino paga mas y termina --ESA ES LA EXPERIENCIA DANESA-- que los caraduras se quedan los malos trabajos y los buenos empleados son atraidos con CRECIENTES SUELDOS.

Es igualito que el libre mercado y el comunismo: pleno empleo, plena miseria en el segundo. Hacen como que te pagan y haces como que trabajas. En el libre mercado, competencia, buenos sueldos a los buenos trabajadores (e impuestos para ayudar a los que se quedan atras o fuera del mercado, estado del bienestar).

Los sindicatos de la industria del automovil aqui es de las pocas que lo ha entendido. Y asi producimos 3m de autos sin una sola empresa nacional.

Puntuación 1
#9
geoparado37
A Favor
En Contra

donde se busca empleo de geologo en dinamarca?

Puntuación 1
#10
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

el truco de Dinamarca?

país pequeño con buena administración (aquí somos mucho más grande y la administración es un agujero negro)

altamente industrializado (aquí hay poco industria y cuando se quiere abrir una fábrica llueven las querellas y movilizaciones)

tienen grandes empresas líderes mundiales (un país con 3,5 millones habitantes y tienen las primeras multinacionales en varios sectores: Maersk, Lego, Vestas, Carslberg, aquí las multinacionales están mal vistas y las españolas peor todavía)

nivel de formación elevada pero sin llegar a la titulitis española

se lo han montado muy bien

Puntuación 6
#11
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

es un país pequeño 3,5 millones, economías pequeñas son más fáciles de gestionar si se gestionan bien

están altamente industrializados, aquí las fábricas están mal vistas, intenta montar una, ya vendrán ecologistas y asociaciones de vecinos a tumbarla

tienen un gran peso las multinacionales, para lo pequeño que es el país, tiene varias empresas líderes mundiales en su sector: Vestas, Lego, Casrlberg, Maersk, aquí las multinacionales caen mal, las españolas peor, nos siguen contando que hace falta un país de millones de autónomos como el motor de la economía

invierten mucho en I+D precisamente porque tienen grandes empresas, aquí tenemos muchos autónomos que no pueden invertir

nivel educativo elevado sin caer en la titulitis hispánica, estudia el que quiere, no por falta de trabajo, la universidad genera conocimiento y capacidad, no es un aparcamiento de parados

Puntuación 1
#12
sinacritú
A Favor
En Contra

¿Una crisis? Con pleno empleo y 50.000 euros de renta percapita hablar de una crisis es de traca.

Puntuación 5
#13
sinacritú
A Favor
En Contra

No he estado nunca en Dinamarca, pero esta es la imagen que tengo de ellos:

#12 ¡Que cachondos los tíos! Las multinacionales les caen mal, pero ellos con apenas 6 millones de habitantes,(como la Comunidad de Madrid) tienen 5 por lo menos. A millón por multinacional. Con esa proporción, nosotros deberíamos tener 40. Les veo muy parecidos a los holandeses. Es decir, les caen mal...las de los demás. Me parece un pais con muchas semejanzas con la muy cercana Holanda, salvo por el tamaño, dado de los Países Bajos tienen el triple de población: casi 17 millones: ambos son sociedades comerciales, luteranas, con enorme respeto pos el ecologismo y las libertades individuales, muy ricos (50.000 euros de renta per cápita) y excelentemente organizados, con sistemas políticos parecidos: no hay mayorías absolutas y están muy acostumbrados al pacto y la negociación. Adoran a los niños y son muy liberales en un sentido amplio. Aunque desconfían de lo extranjero, sobre todo si viene del Sur católico.

Puntuación 5
#14