Economía

El desplome del IPC descarta la 'paguilla' para los pensionistas en 2021

  • El consenso prevé una caída de los precios de consumo del 1% en 2020
  • La subida del 0,9% de enero de 2020 garantiza el poder adquisitivo
Fuente: Dreamstime.
Madrid icon-related

Tras el desplome de la inflación en noviembre, al -0,8%, se confirma que no habrá compensación para los pensionistas a comienzos del próximo año por la subida aplicada en el presente ejercicio, ya que con la evolución de los precios desde el estallido de la crisis sanitaria y económica, el colectivo habrá ganado este 2020 entre 1,7 y 1,9 puntos porcentuales de poder adquisitivo. Por lo que los pensionistas no recibirán a en los primeros meses de 2021 la conocida como paguilla, resultado de las compensaciones que realiza la Seguridad Social todos los años en caso de que la subida que se aplica a comienzos de año (+0,9% este 2020) sea inferior al resultado a final de año del IPC.

Históricamente, el Gobierno utiliza como referencia el IPC de noviembre para calcular esta paguilla para los pensionistas. Así ocurrió en 2018, cuando a inicios de año se había aplicado una revalorización de las pagas del 1,6% y el IPC cerró el ejercicio en el 1,9%. Ello supuso una desviación de tres décimas sobre la subida de las pensiones de este año, por lo que la paga compensatoria a los pensionistas fue de unos 386 millones de euros, cifra resultante de multiplicar por tres los 128,6 millones que cuesta cada décima de desviación.

Cabe recordar, no en vano, que esta situación ya se descontaba allá por el mes de mayo, cuando el impacto de la pandemia hizo revisar todas las previsiones macroeconómicas de la economía española. De modo que si a principios de año se esperaba que el IPC se situase en el conjunto de 2020 en el 0,9%, ya para el quinto mes del año, el consenso de Funcas revisó a la baja la evolución de los precios, que para el conjunto del año se espera en el entorno del -1%. Eso sí, el gabinete del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha descartado en varias ocasiones que esta situación fuera a suponer una deducción de las pagas -operación contraria a la paguilla en el caso de que la desviación fuera positiva-, por lo que simplemente, en base a esta ganancia de poder adquisitivo, se descarta ningún tipo de compensación de cara a 2021.

En este sentido, el cálculo será similar a finales del próximo año. El Gobierno ha previsto una revalorización de las pensiones del 0,9% para el próximo año -con un coste aproximado de 1.400 millones de euros-, en línea con la inflación prevista. Llegado el final del próximo ejercicio habrá que observar el comportamiento real de los precios, de modo que si el IPC queda por encima de ese 0,9%, el Gobierno deberá compensar esas décimas de diferencia a comienzos de 2022.

Persiste la caída de precios

Así, la inflación mantuvo su tasa interanual en el -0,8% debido a que el encarecimiento de la electricidad se compensó con el descenso de los precios de los alimentos. Con el dato de noviembre, el IPC interanual encadena su octava tasa negativa consecutiva, según el indicador adelantado publicado por el INE. El organismo estadístico atribuye la estabilidad de la tasa interanual del IPC en noviembre al repunte de los precios de la electricidad, frente al descenso que experimentaron en noviembre de 2019, y al abaratamiento de los precios de los alimentos, que hace un año se mantuvieron estables. En tasa mensual (noviembre sobre octubre), el IPC subió un 0,2% en el penúltimo mes del año, el mismo crecimiento que se registró en noviembre de 2019.

En el penúltimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), el que se utiliza para equiparar el cálculo en el conjunto de la Unión Europea, situó su tasa interanual en el -0,9%, la misma que en octubre. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 0,1% en tasa mensual, menos que en la lectura nacional.

El sector empresarial advierte a este respecto de que de cara a los próximos meses la inflación continuará registrando tasas negativas y estará condicionada por el comportamiento de los precios del petróleo y la caída de la demanda de algunos bienes y servicios derivada de la crisis del coronavirus. Y que en este contexto de debilidad de la demanda, los precios finales continuarán cayendo al mismo tiempo que las empresas deben seguir asumiendo incrementos de costes de producción, por lo que sus márgenes se están reduciendo.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Entre el "embargo" de Hacienda en las pensiones, y ahora el inexistente aumento por ajuste del IPC, muchos de estos pensionistas, que se manifestaban todos los días contra el Gobierno de Rajoy, son los que ahora, a ser los mismos que ellos...(no todos).... han votado a esta DESGRACIA que tenemos por DESGOBIERNO, andan muy calladitos, y poco INCITADOS.

Y es muy sencillo, quien impulsaba, quien promovía, quien instigaba, todas esas manifestaciones, ahora ya no lo hacen, y los abuelitos, no salen a la calle a chillar.

¡¡ QUE LÁSTIMA QUE NO QUIERAN DARSE CUENTA, DE LA MANIPULACIÓN A LA QUE LES SOMETIERON, Y LO PEOR.... A LA QUE LES SOMETEN ACTUALMENTE.

Disfruten, y recojan los frutos de sus votos.

Puntuación 46
#1
Usuario validado en Facebook
Miguel Bulgákov
A Favor
En Contra

El sistema de pensiones español es el tercero más generoso de Europa. En la actualidad, supone de media el 80% del último salario recibido antes de la jubilación, muy superior al resto de Europa. Las cargas sociales en un trabjador para sostenerlo son una burrada. Encima, visto que las correcciones en negativo no se producen -cuando la subida por inflación prevista es mayor que la inflación real- y que la subida mínima es de un 0,25% se cual sea la inflación prevista, el poder adquisitivo de las pensiones aumenta por encima de la inflación. Es insostenible, teniendo además en cuenta que el ratio pensionista/trabajador no hace más que subir y que los nuevos pensionistas cobran cada vez más (los baby boomers).

Puntuación 9
#2
Paco
A Favor
En Contra

Y para los funcionarios? Ah, estos teniéndo gobiernos formados funcionarios están cubiertos, ojo sin haber salido de la crisis subida salarial del 2% para este año( más de 3.000 millones de euros) para el próximo año 0,9%, hay preparado para funcionarios para el próximo año según noticias 4.000 millones de euros y 300.000 funcionarios más para esta legislación. En Reino Unido congelación salarial para funcionarios...

Puntuación 31
#3
Nicaso
A Favor
En Contra

No sé de que nos quejamos los jubilados, según un opinante tenemos uno de los sistemas más generosos de Europa. Lo que ya no cuadra es que el sistema dé el 80% de úlimo salario ganado más bien será de la última cotización realizada. A mi no me llegó ni al 50 % del último salario.

Por otro lado, esto es un juego de decimillas donde el petroleo, por lo que se ve, marca el IPC. Lo que pasa es que el mercado alimentario y los recibos de los servicios no siguen el mismo camino. Para llevar la modesta vida que uno lleva necesito 70 u 80 euros más cada año y la subidita se queda un tanto más corta, así que cada día vivimos un poco peor. Esta bien que se dejaran de comernos el coco como si las pensiones nos las regalasen y no fueran la justa compensación a un compromiso, por el cual se cotizó, entre el Estado y el cotizante

Puntuación 11
#4
sanchinflas y rata traidora!
A Favor
En Contra

Pero no la de políticos, chupógteros y tuercebotas, que se subirán un 20-30% por un.asnimidad por su buen hacer, supongo..

Puntuación 26
#5
Usuario validado en Google+
Widget
A Favor
En Contra

>Tenemos las pensiones más generosas no de Europa, sino del mundo, en relación con el nivel salarial. Es la dictadura de los pensionistas sobre los jóvenes: que si nos dejan en residencias (que pagamos los jóvenes porque el coste real de cada plaza multiplica el porcentaje de pensión que paga cada residente), que si nos contagian el COVID, etc. Vaya grupo de quejicas que viven a base del sudor de quienes no tendremos ni pensión el día de mañana. Si los gobiernos fueran más sensatos y menos electoralistas, otro gallo les cantaría (a algunos).

Puntuación -2
#6
Cuando gobierna la izquierda, siempre dan el palo a los pobres
A Favor
En Contra

Cualquiera con cierta sensatez y memoria lo sabe.

Puntuación 10
#7
merlin
A Favor
En Contra

Y, ¿por qué no usan el mismo criterio en la masa salarial de todos los funcionarios, incluidos policías, médicos, etc.?

Puntuación 12
#8
Funcionarios y pensionista los nuevos ricos
A Favor
En Contra

Funci y pensi hunden el sistema

Puntuación -2
#9
Ángel
A Favor
En Contra

Fake news, vergonzoso

Puntuación -1
#10
Joni
A Favor
En Contra

Si el IPC se sitúa en el - 0,90% a 31/12/20, ¿bajarán las pensiones ese porcentaje¿

Puntuación -2
#11
RG
A Favor
En Contra

En muchos países se paga sólo 12 salarios anuales. El treceavo es convencional negociado o se paga o no. En España hay por lo menos 14 mensualidades si no es más... entonces?.

Puntuación -4
#12