Economía

Los Ertes repuntan en 25.000 durante octubre por el cierre de bares y turismo

  • Canarias y Baleares, dos de las comunidades con más solicitudes por la falta de visitantes
  • El cerrojazo de la restauración en Cataluña genera la presentación de 9.800 expedientes en 15 días
  • La mayoría de los Ertes en Cataluña son 'de impedimento', para toda la plantilla
. EFE
Madridicon-related

Durante el pasado octubre se presentaron para su aprobación ante las autoridades laborales autonómicas 25.048 solicitudes de Erte, según los datos recopilados por eE. La falta de actividad turística en zonas rurales y costeras y el cierre de la hostelería total en dos comunidades están detrás de este repunte de peticiones de expedientes temporales de empleo. Así, entre las comunidades con mayor incidencia se encuentra Cataluña, con 9.771 solicitudes de Ertes, donde se decretó el cierre de bares y restaurantes el 16 de octubre y Navarra, con la medida desde el 22 de octubre, que ha registrado 1.289 Ertes en el mes.

A ellas se suman Canarias que entre el 5 y el 19 de octubre recibió 3.334 Ertes nuevos, colocándose como la segunda comunidad con más peticiones, y Baleares, que con 1.823 Ertes es la cuarta región con más solicitudes. Aunque sin datos de trabajadores afectados -no los dan todas las regiones- solo en Cataluña hay 68.350 y viendo la media de otras comunidades, en octubre sobrepasa con creces los 200.000 empleados.

Cierre total

También es muy sintomático el tipo de expedientes que se han presentado en Cataluña, mayoritariamente Ertes de impedimento, más de las dos terceras partes de los nuevos, que se aplican exclusivamente cuando una empresa no puede desarrollar su actividad, frente a los de limitación, que sí puede funcionar aunque a niveles mermados. En el resto de las comunidades, la mayoría de los Ertes que se han presentado en octubre son de limitación, con un total de 8.831.

Por tanto, el cierre total de la hostelería no solo conlleva más expedientes, sino más dramáticos, pues con frecuencia estará afectada toda la plantilla, ya que no habrá actividad alguna. O casi, como en Navarra, donde permiten la venta a domicilio. De momento, esta semana ya han anunciado el cierre al completo Asturias, la Región de Murcia y Castilla y León; Galicia y La Rioja han clausurado la hostelería en las grandes ciudades y Aragón ha adelantado el cierre a las 20.00 horas.

Por número de Ertes presentados en octubre, la mayoría corresponde a la modalidad "de impedimento", aunque se debe a la situación especial en Cataluña. En segundo lugar están los Ertes "de limitación" y, en tercera posición, los expedientes denominados "de cadena de valor" y "de dependencia indirecta" con 3.720. En realidad, no son nuevos Ertes, pues estaban en vigor el 31 de septiembre y fueron prorrogados. Pero tienen relevancia económica, pues al igual que los Ertes de las 42 actividades CNAE consideradas altamente afectadas por el Covid, tienen derecho a exoneraciones de las cuotas de la Seguridad Social. Pero han de demostrar ante las autoridades laborales una dependencia económica de empresas de las 42 CNAE.

A un nivel muy inferior -905 expedientes- se sitúan los Ertes por causas económicas, tecnológicas, organizativas y de producción (Etop) que se solicitan no alegando la fuerza mayor, sino una disminución de la actividad. Estos adolecen de exoneración y, en su gran mayoría, son expedientes que ya existían el 31 de septiembre y fueron prorrogados (sin exoneración de cuotas) y que, ante la falta de causa de fuerza mayor, estén optando por transformarse en Etop.

Por comunidades, después de Cataluña, el mayor número de expedientes presentados el pasado octubre se dio en Canarias, con 3.334, de los que 2.227 fueron de los nuevos de fuerza mayor y otros 867 de los de "cadena de valor". A continuación, Andalucía, con 2.772, en su mayoría de los nuevos, de fuerza mayor, pues Etop solo se han solicitado 52. A diferencia de Cataluña, se concentran en los "de limitación", más de la mitad, con 1.502 Ertes, frente a los "de impedimento", con 115. Los "de cadena de valor" y "dependencia indirecta" son relevantes con 1.103 expedientes.

Tras Cataluña, Canarias y Andalucía, Baleares es la siguiente región con más Ertes, 1.823, aunque pesan mucho los "de cadena de valor," con 1.305. Lo que se explica en el papel del turismo en las islas. Muchas empresas baleares tienen un clara dependencia económica de ese sector, aunque se dediquen a otras actividades. Algo similar se ha dado con Canarias donde se han presentado 867 de "cadena de valor"

Por número de expedientes, se colocan muy parejas la Comunidad de Madrid (1.446), Castilla y León (1.313) y Navarra (1.289). Aunque más allá del volumen de expedientes presentados, destaca La Rioja, una de las regiones más azotadas por los rebrotes que, a pesar de su menor población, ha registrado en octubre 213 solicitudes, por encima de comunidades mucho más pobladas como Extremadura (78) o Cantabria (96). Caso especial merece Euskadi, donde se han concentrado los Eres "de cadena de valor" y los "de impedimento" y "de limitación" han sido "testimoniales", según fuentes del Gobierno vasco.

Desajuste de los datos

Pero estos nuevos Ertes que superan las 100.000 personas afectadas, tardarán en dejar constancia en los datos de la Seguridad Social. Primero, tienen que ser aprobados por las autoridades laborales, después estas remiten los listados al Sepe, que tiene que registrar a los trabajadores para que cobren la prestación y, por último, el Sepe remite los listados a la Seguridad Social. Un proceso que puede demorarse más de un mes si todo va bien.

No se tendrían que producir los atascos de primavera según os graduados sociales, debido al menor número de Ertes presentados.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Joan Lluís Rodríguez i García
A Favor
En Contra

País de camareros y ladrillo, así nos va

Puntuación -9
#1
Usuario validado en elEconomista.es
pintoreseconomicosbcn
A Favor
En Contra

Realmente espero que todo mejore para bien

Puntuación 11
#2
SOS
A Favor
En Contra

Mucha gente vive de la hostelería. Necesitan ayudas inmediatas. TIENEN QUE COMER MUCHAS FAMILIAS!!!

Puntuación 24
#3
A disfrutar
A Favor
En Contra

A disfrutar de lo votado, botarates de izquierda

Puntuación 15
#4
VIO
A Favor
En Contra

Cuando se anuncia el cierre de locales de ocio no se acompaña esta medida con la anulación del impuesto de IBI municipal, ni el de plusvalía, ni se eliminan las cuotas a la Seguridad Social, ni se les apoya de ninguna manera. Los que toman estas medidas tan solo piensan como un funcionario a los que les confinen o no le trae igual, ya que recibe puntualmente su nómina cada mes. Nos encontramos regidos por el mandarinato de los funcionarios que actúan sobre todo para mantener sus privilegios a costa del resto de la sociedad. A los funcionarios sindicales la destrucción del tejido empresarial y el enorme paro que conlleva les trae al pairo.

Puntuación 16
#5
Marisa
A Favor
En Contra

¡Qué hartazgo de BARESSSSS¡

Puntuación -1
#6
incredulo
A Favor
En Contra

Y volverán a hacerlo en noviembre. Todo ello gracias a las lumbreras que nos gobiernan. O más bien, que nos manipulan.Pero no importa, en España se come muy bien por su gastronomía, y tenemos buen sol.Ambos , alimentos para ignorantes analfabetos sin dignidad ni inteligencia más allá de mirarse el ombligo. Y todo, evidentemente, se nota cuando toca votar.

Puntuación 9
#7