
El sector de la hostelería cree que el peor de los escenarios que barajaba al comienzo de la pandemia se va a cumplir. A las restricciones que han ido sufriendo como consecuencia de la pandemia, hay que sumar la puerta abierta de la que disponen las comunidades autónomas para limitar los horarios aún más, pasando de las doce de la noche a las once.
Así se aprobó ayer en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud entre comunidades autónomas y Ministerio de Sanidad. "Creemos que se van a cumplir los peores escenarios que teníamos y que un tercio de los establecimientos cerrará", aseguran desde la Federación Española de Hostelería.
El panorama que se dibuja en el horizonte es el de poder llegar a cerrar 85.000 locales, con una pérdida de empleos directos e indirectos de hasta 1,1 millones, que representa el 6,2% del producto interior bruto (PIB). En comparación con 2019, se prevé un descenso de la facturación superior al 50%, con una pérdida de hasta 67.000 millones de euros, de acuerdo con los datos recabados.
Desde que comenzó la pandemia este sector ha sido uno de los más golpeados por las distintas medidas que se han ido tomando. Más allá del confinamiento total que se vivió en los meses de marzo, abril y mayo, la época de la desescalada y la de los nuevos brotes pronto pusieron el ojo en la actividad profesional de la hostelería. A todas esas medidas (limitación de aforo, eliminación de actividad en barra...) se le suma ahora una vuelta de tuerca más con la reducción en una hora de su horario de apertura. La patronal no ha hecho aún cálculos de la cuantía económica que puede conllevar, pero la recomendación de Sanidad ya ha sido asumida por varias comunidades autónomas.
Andalucía fue la última comunidad ayer que anunció el cierre de sus locales de hostelería, aunque lo hará a partir de las diez de la noche, tal y como indicaba el borrador de medidas que finalmente se suavizó en una hora. Antes de esta autonomía, Asturias, Castilla- La Mancha y La Rioja ya lo anunciaron, mientras que otras como Cataluña y Navarra los cerraron totalmente. País Vasco, de momento, se mantiene en la posibilidad que brinda la recomendación del Ministerio y mantendrá el horario en las doce. La duda aún planea sobre qué hará la Comunidad de Madrid.
Desde el sector se encuentran en una encrucijada. Lamentan la improvisación de las medidas y los cambios de criterio y explican que el escenario en el que viven es de total inseguridad. Con la llegada del invierno, muchos establecimientos ni siquiera pueden hacer previsiones de inversiones sobre, por ejemplo, calefacciones en las terrazas porque no saben si en unos días también podría cambiar el panorama. "Se trata de una economía de guerra, de una economía para sobrevivir", aseguran desde la patronal.
Llueve sobre mojado
Las nuevas medidas aprobadas ayer en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud no son las primeras a las que se tiene que adaptar el sector hostelero. Hace un mes cientos de profesionales de Hostelería de España y otro medio centenar de organizaciones de ocio y restauración se manifestaron en un acto de protesta en el que pedían medidas que ayuden al sector ante las primeras restricciones impuestas.
En aquel momento, donde se logró gran repercusión, solicitaron la flexibilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Ertes) y de los créditos ICO, la reducción del IVA en Hostelería, promociones al consumo y menos reducciones de aforo en los establecimientos, a través de una colaboración conjunta entre el sector y las administraciones.
Por el momento no ha habido ningún movimiento al respecto, pero el endurecimiento de las medidas por la pandemia continúa.