Economía

Cristóbal Montoro: "Vamos a una caída económica mayor a la que dice Moncloa, de más del 12%"

  • "Es un desconcierto que se rechace un número tan elevado de solicitudes"
El exministro de Hacienda Cristóbal Montoro. Nacho Martín
Madridicon-related

Cuando le preguntas, a bocajarro, cómo se siente alguien que va a pasar a la historia como el autor de los presupuestos más longevos de la democracia, sonríe y dice que nunca pensó que eso pudiera ocurrir y califica de "anomalía democrática" que un gobierno utilice las cuentas de otro ideológicamente diferente. Desde el,confinamiento apenas ha salido de la su casa en la Sierra de Guadarrama, ejerce de abuelo, da esporádicamente alguna clase puntual, atiende a los medios de comunicación y tiene tiempo libre, algo impensable en quien fuera nada menos que durante 11 años el súperministro de hacienda que más tiempo ostentó esa cartera.

Cristóbal Montoro (Cambil, Jaen 1950), licenciado en económicas y empresariales y doctor en economía aplicada hace honor durante la entrevista -celebrada telefónicamente- a su justa fama de "cerebrito" de los números y, en cuanto te despistas, es capaz de impartirte una lección de teoría económica, que luego el mismo traduce en román paladino "para que los lectores de elEconomista lo entiendan mejor y no se aburran", señala.

Catedrático de Hacienda y jubilado tras más de 40 años de servicio público le tocó gestionar desde el el gobierno dos grandes crisis y suele. comentar que cuando se marchó "España crecía el doble de la media europea y se creaba al medio millón de empleos al año".

Dice que los presupuestos planteados por el gobierno del PSOE y Podemos son ideológicos y crean muchas incógnitas sobre si van a servir para afrontar esta crisis. Señala que subir el IRPF a las rentas altas es "el chocolate del loro en términos recaudatorios" e insiste en que "decir con el dinero que se reciba de la UE se va a cambiar el modelo productivo es ilusorio". Cree que España no se dejará arrastrar por fórmulas bolivarianas "porque Europa no lo consentiría" y critica que se haya prometido a bombo y platillo el ingreso mínimo. "y se rechacen masivamente las solicitudes".

¿Cómo se siente al pasar a la historia como el autor de los Presupuestos más longevos de nuestro país?

No esperaba que fueran tan longevos: cuando se promueve la investidura de un presidente del Gobierno, lo normal es que tenga sus propios Presupuestos y no siga con los de un Gobierno anterior, con unos planteamientos ideológicos diferentes. Seguir con los Presupuestos de Mariano Rajoy ha sido una anomalía democrática debido a la inestabilidad política que ha habido en España.

¿Y quién ha manejado mejor 'sus' Presupuestos, el PP o el PSOE?

Los Presupuestos del Gobierno del PP se podían aplicar perfectamente en uno de otro signo porque fueron el resultado de acuerdos políticos de siete grupos parlamentarios. Además se consensuó con los principales sindicatos de la función pública en un momento de recuperación económica y de creación de empleo muy importante que supuso 500.000 nuevos empleos al año. Esos Presupuestos facilitaron que la economía española continuara creciendo con seguridad, fiabilidad y sin desequilibrios, y por eso los ha podido mantener un Gobierno socialista.

"Seguir con el Presupuesto de Rajoy ha sido una anomalía democrática"

¿Qué le parece que se haya decretado un estado de alarma por 6 meses sin apenas control parlamentario?

En un Estado de derecho el control parlamentario es fundamental. Y el liderazgo también. Está claro que hay que tomar medidas, y negar que existe una crisis de salud pública que exige confinamientos en diferentes grados es muy peligroso. En la primera ola, por no ver la realidad se tensionó nuestro sistema sanitario. El nuevo estado de alarma lo que pretende es dar base jurídica para la actuación de las CCAA, y lo que debería haber es más coincidencia en las decisiones que estas toman en su conjunto. En un estado federal, como Alemania, es el Gobierno central quien lidera y la canciller no tiene ningún problema en decir que va a cerrar la hostelería, pero se cierra compensando a los establecimientos hasta en un 70% de su facturación. España no es Alemania, pero las CCAA podían ahormar una postura común si el Gobierno central no hace su tarea de coordinación.

¿Y qué le parecen estos nuevos Presupuestos que se van a presentar?

Son unos Presupuestos bastante ideológicos, que crean muchas incógnitas sobre si van a servir para estos momentos de crisis. Veremos en qué queda la subida de impuestos, porque los partidos nacionalistas no son de izquierdas, y por lo tanto son poco propensos a las subidas fiscales. Estos Presupuestos están diseñados para poner de acuerdo a los partidos de la coalición PSOE-Podemos, pero veremos cómo quedan cuando tengan que recibir el apoyo de quienes facilitaron la investidura.

La subida del diésel, de los seguros, los impuestos directos e indirectos, en esta situación, ¿es acertada?

El daño que está viviendo la economía española procede de la crisis de salud pública, y mientras no se resuelva, vamos a seguir en un ciclo desacelerado de la economía y por tanto no es el momento para subir ninguna clase de impuestos. Se debería recuperar el escenario económico de crecimiento antes de que, por meras razones ideológicas, se planteen subidas de impuestos. Pero, ya veremos quién vota a favor de esa política impositiva, y puede haber sorpresas.

¿Le cuesta entender que el PNV apoye estas subidas? ¿Cree que están más cerca ideológicamente del planteamiento fiscal del PP que del PSOE?

Mi experiencia fue que durante casi 20 años pudimos acordar con el PNV el Concierto Económico Vasco. Y se desarrolló además el Cupo. Hubo una capacidad de acuerdo muy grande porque el modelo económico impositivo del PNV está mucho más cerca del que tiene el PP que del PSOE. En definitiva, el PNV también representa un centro político en el País Vasco y a mí me gustaría que ese grado de entendimiento se pudiera volver a producir en el futuro.

"El modelo impositivo del PNV es mucho más próximo al del PP que al del PSOE"

¿Hubiera sido necesario, como dice Elvira Rodríguez, un plan de reequilibrio fiscal para contener el déficit?

Sí, eso es lo que dice la propia Ley de Estabilidad Presupuestaria. Pero ahora quienes nos tienen que supervisar ese plan son las mismas instituciones europeas que han suspendido temporalmente el Pacto de Estabilidad y Crecimiento al menos hasta 2022. A partir de ese año, lo normal es que volvamos a aplicar el plan de estabilidad y crecimiento y que la programación de objetivos de déficit y deuda en España sea obligatoria. Cuanto menos sean, hasta entonces, el déficit y la deuda, en nuestro país, menos esfuerzos tendremos que adoptar en forma de mayores impuestos o menor gasto público en un programa a medio y largo plazo para volver al equilibrio presupuestario.

¿Los fondos europeos son el maná para cambiar nuestro modelo productivo y pueden repercutir dos o tres puntos en el PIB?

Decir que con el dinero europeo se va a cambiar el modelo productivo no deja de ser ilusorio. Estamos haciendo frente a una crisis con bastantes recursos financieros que proceden del BCE y eso hay que verlo como muy positivo, porque nos puede ayudar claramente a salir de esta crisis. También el programa de fondos es positivo porque son ayudas de recuperación, de resistencia, y de fortalecimiento para toda la economía europea. Dicho esto, pensar que ese dinero va a ser capaz de alumbrar un nuevo sistema productivo en España es absurdo. Una cosa es que la recuperación económica vaya orientada hacia donde quiere la Unión: digitalización, lucha contra el cambio climático, etc., y otra es que con esos millones podamos hacer una economía nueva.

¿Esos 140.000 millones de la UE serán con condiciones?

Ahora no estamos en la crisis anterior, que era de déficit público. Esta es una crisis de salud pública, que está cancelando la actividad económica y por tanto sufrimos más los países que tenemos una estructura económica de pequeña y mediana empresa, con servicios como la hostelería, la restauración, el turismo, los transportes, los viajes, etc. Es falso que esto se haya debido a los desequilibrios que teníamos porque más bien ocurría al revés, teníamos el crecimiento económico más sano de nuestra historia, sin desequilibrios. Eso es precisamente lo que explican los documentos que ha presentado el Gobierno en el plan presupuestario del 15 de octubre y también en el libro amarillo. Pensar que todo es gratis total puede dar lugar a que se comprometa gasto público, y si esto ocurre está garantizando más déficit público y más deuda, lo que frena el crecimiento económico del futuro.

"Es ilusorio pensar que ese dinero va a cambiar el modelo productivo español"

¿Qué el PIB haya registrado un alza histórica, de más del 16% en el tercer trimestre, es solo un espejismo?

Eso es un rebote que se produce después del cierre completo de la actividad, pero en términos interanuales sigue cayendo el PIB entre un 8,5 y un 9%. Veremos qué ocurre en el último trimestre del año... porque las cosas no pintan bien. Los confinamientos y las restricciones que son necesarios por razón de salud pública perjudican mucho la actividad económica y vamos a vivir este año, y me temo que el próximo, una caída de capacidad económica superior a lo que nos ha dicho el Gobierno. Estará por encima del 12% en vez del 11,2% que nos dicen, y también es posible que el déficit público supere la previsión del Ejecutivo.

Pues da vértigo solo pensarlo…

No estamos seguros de cuánto tiempo se va a alargar esta crisis económica, pero somos un país capaz de resolver este tipo de situaciones, y de vencer a los peores pronósticos. Yo estoy convencido de que vamos a salir pronto y bien de esta crisis porque en esta ocasión tenemos muchos recursos.

"Subir el IRPF a las rentas altas es el chocolate del loro"

¿No es vergonzoso que no se haya llegado a un acuerdo político para unos Presupuestos de reconstrucción?

Lo ideal en esta situación crítica es que esos Presupuestos fueran acordados por la inmensa mayoría de la Cámara. Yo me sumo a los que no entienden que haya tanta discrepancia y crispación en un momento en que nos jugamos la vida. Creo que se debe a la fragmentación y la dispersión de partidos que polariza todo. Se empujan para ver quién llega más lejos y de forma más radical a los planteamientos.

¿Está usted entre los que temen que la presencia de Podemos en la Moncloa pueda llevarnos a una situación parecida a la de Venezuela?

España tiene una situación muy diferente a la de Venezuela y otros países latinoamericanos. Somos un éxito de progreso económico y social, de apertura y asentamiento de instituciones democráticas, y de consolidación del Estado de derecho. Somos parte de la UE, y estamos en un proyecto europeo que no se dejará arrastrar por fórmulas bolivarianas. Es verdad que estamos viviendo un auge de los nacionalismos, del proteccionismo en materia económica y del populismo en el ámbito político, y eso simplifica las soluciones políticas.

¿Y eso no es peligroso?

Esas tendencias son negativas porque son retrógradas. Impiden los aspectos más positivos de la globalización, de la innovación tecnológica y en definitiva de alcanzar un mundo mejor en términos de igualdad y oportunidades para todos. Esas tendencias habría que reducirlas, y por eso se debe impedir que se reduzcan libertades cuya garantía son las instituciones del Estado de Derecho.

¿A usted le parece tan peligroso Vox como Podemos?

No quiero hacer calificaciones políticas. Sigo en el PP, pero solo como un militante absolutamente de base y aunque me inquieta y me preocupa lo que pueda ocurrir en España, no voy a entrar en valorar la acción de ningún partido. Sí me preocupa especialmente lo que pueda ocurrir con el proyecto de integración que hemos desarrollado en la UE.

¿Subir los impuestos al Patrimonio y las rentas altas es el 'chocolate del loro' por su escasa recaudación?

Efectivamente, subir el IRPF a las rentas altas es el chocolate del loro en el sentido que realmente en términos recaudatorios van a dar poco. Son propuestas más ideológicas que prácticas. Si se trata de aumentar la progresividad del IRPF se podría haber actuado reduciendo el IRPF en los tramos medios bajos del impuesto, que es lo que hicimos nosotros en 2018. Una rebaja de impuestos en las rentas entre 12.000 y 18.000 euros anuales, y eso mejora la productividad. Lo que pasa es que obviamente merma la recaudación en unas cuantías muy superiores a lo que ahora están pretendiendo hacer. Si se suben los impuestos como una mera operación equivocada de marketing, cae la actividad y se mandan señales equivocadas, porque eso al final produce pérdida de confianza, dentro y fuera de España. No es el momento de subir impuestos, sino de recuperar la creación de empleo, el crecimiento económico que teníamos y volver por tanto a la casilla de salida de antes de la pandemia.

"Subir impuestos produce una pérdida de confianza dentro y fuera de España"

La renta mínima va a costar 3.000 millones, y por ahora es casi un fraude porque se han rechazado más del 60% del millón de solicitudes…

En España ya existía una renta mínima que daban las CCAA. Y ya había una cobertura social bien ahormada y engrasada, y hubiera sido mejor que la nueva cobertura, que efectivamente es necesaria, hubiera sido gestionada por las autonomías o los ayuntamientos, que son las Administraciones más cercanas al ciudadano y las que conocen las realidades sociales de las familias. Prometer algo así a bombo y platillo y no cumplir o rechazar un número tan elevado de solicitudes solo lleva al desconcierto.

¿Las pensiones son sostenibles?

El Pacto de Toledo fue muy útil para sacar del debate político las pensiones y tranquilizar a los pensionistas, en el sentido de que con independencia de que se produzcan cambios políticos en el Gobierno de España nadie va a reducir sus pensiones. La sostenibilidad del sistema de pensiones va a depender de la sostenibilidad del Estado, que a su vez depende del crecimiento y la creación de empleo que seamos capaces de generar. Hubiera sido mejor en vez de una subida generalizada plantear subidas concretas a colectivos puntuales, pero las pensiones no corren peligro y el Pacto de Toledo es una garantía en tiempos difíciles.

La renta de los hogares en España ha caído cuatro veces más que en la UE en el confinamiento. ¿Por qué?

Porque nuestra estructura económica es diferente de esa media europea. Tenemos una estructura de pymes y de autónomos que, evidentemente, si dejan de facturar no tienen capacidad de financiación, y son esos servicios los que generan la renta a todos los hogares. Si perdemos el turismo, la hostelería, los viajes, etc., si perdemos tanta actividad económica, la renta de los hogares se resiente, las familias se vuelven más temerosas, y los que tienen suficiente renta la dedican al ahorro y no al consumo, lo que agudiza la crisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky