Economía

España sube el gasto corriente frente a las inversiones que exige Bruselas

  • Moncloa firma un alza de 3.286 millones en las partidas que la UE pide contener
  • El Ingreso Mínimo Vital y las pensiones son las medidas que más impacto tienen en el incremento
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. EFE
Madrid

El Gobierno insiste en sus alzas al gasto corriente frente a las inversiones productivas que exige Bruselas ante el desvío del déficit a causa de la crisis del coronavirus. Según el plan presupuestario enviado a la Comisión Europea la semana pasada, la partida el techo de gasto que maneja el Ejecutivo subirá el año que viene un 7,2% más. "Un límite de gasto para atender las necesidades ineludibles del ejercicio, que asciende a 136.779 millones", recoge la medida.

Las previsiones del propio Gobierno, recogen que "este aumento se debe, entre otras, a las mayores partidas que se incluirán en los Presupuestos para garantizar la cobertura del Ingreso Mínimo Vital, incrementar las partidas de gasto en dependencia, reforzar la educación o las aportaciones a la Unión Europea". Sin embargo, la línea de Bruselas para afrontar esta situación es la de la inversión productiva.

El fondo de reconstrucción de 750.000 millones de euros está vinculado a proyectos de transformación alineados con los dos principales objetivos del Ejecutivo comunitario. La fiscalidad verde, con impuestos a los carburantes y ayudas a las renovables, y la economía digital son los principales motivos por los que Europa apuesta por el gasto. Sin embargo, el plan presupuestario español recoge más alzas en gastos corrientes que poco tienen que ver con los motivos que recomienda Bruselas. En total, para 2021 Moncloa prevé un gasto de 3.286 millones de euros extra debido a las nuevas partidas como el Ingreso Mínimo Vital, la revaloración de las pensiones o la ampliación del permiso de paternidad.

Ingreso mínimo

Para el nuevo Ingreso Mínimo Vital, el Gobierno asume un gasto de 1.500 millones de euros para el año que viene, que se sumará a los otros 1.500 millones de este año. En cuanto a la revalorización de las pensiones, el Ejecutivo prevé una subida incluso superior a la de 2020 y la sitúa en 1.292 millones de euros.

Estas subidas chocan con el espíritu del plan de reconstrucción de Bruselas. Antes de la irrupción de la pandemia, la Unión Europea ya advirtió de la insostenibilidad de las pensiones. La Comisión Europea presentó en febrero su evaluación sobre la situación de las economías de los Estados miembros, y España quedó bastante mal tras el examen comunitario. No solo por la foto fija, sino por el impacto a largo plazo de algunas medidas anunciadas por el Gobierno. Bruselas concluyó entonces que España continúa entre la decena de países con desequilibrios, sin haber realizado ningún progreso en lo relativo al refuerzo del marco fiscal o la sostenibilidad de las pensiones.

En su detallado análisis, de 115 páginas, el Ejecutivo comunitario sobre todo alerta del impacto de la indexación de las pensiones y las modificaciones que el Ejecutivo de coalición quiere introducir a la reforma laboral. Bruselas advierte de que, con una deuda pública muy elevada el año que viene, los riesgos para la sostenibilidad fiscal siguen siendo "significativos a medio y largo plazo".

En cualquier caso, tras la crisis del coronavirus y desbloquear el techo de gasto, la UE ha vinculado su plan de reconstrucción a inversiones específicas y mantiene las mismas recomendaciones sobre los gastos corrientes para evitar un colapso del déficit y la deuda.

El Comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, confirmó hace unas semanas a elEconomista que solo funcionará si estos Estados gastan "de forma adecuada" el dinero. "La oportunidad no está en la cantidad de dinero movilizada, sino en el reto que tienen muchos países para absorber estos recursos en cuatro años", manifiesta Gentiloni. "Hay que reconocer que la capacidad de absorción en Estados como España o Italia no está en su mejor momento", añade.

Paolo Gentiloni recuerda los compromisos con la digitalización y la economía verde como los dos ejes de transformación sobre los que girarán las ayudas europeas. "Tenemos el deber de asegurar que los proyectos están alineados al plan europeo", asegura. El comisario advierte de esta condicionalidad y, además, en el caso de España, de la necesidad de implantar las directrices de los dos últimos años de la Comisión Europea. "Los planes tienen que considerar las recomendaciones de la Comisión a lo largo de los dos últimos dos años", indica. "Y esto no es una decisión que se ha tomado para que las reglas sean más severas por nuestra parte. Es lo que los líderes decidieron en julio", precisa.

Habrá control de Bruselas

El comisario advierte de que habrá mecanismos de control por parte de la Comisión Europea sobre cómo se empleen estos fondos. "Va a haber mecanismos de, por así llamarlos, consecución de objetivos y marcos temporales predefinidos para desbloquear las ayudas", explica. "Pedimos a los Estados miembros que sean muy claros sobre qué es lo que quieren conseguir y cuál es el marco temporal. Es decir, para cuándo lo quieren conseguir", destaca.

Gentiloni indica que el desembolso de estos fondos lo decidirá la Comisión Europea desde Bruselas dos veces al año. "No lo haremos con un enfoque filosófico, sino de una forma razonada basada en los proyectos que se han planeado y en lo hitos que ya se hayan alcanzado", añade. En cuanto a España, el comisario recuerda las exigencias. "Existen recomendaciones acerca del mercado laboral, del nivel impositivo, o de las pensiones", dice.

Sánchez pide un acuerdo para mejorar la inversión en ciencia

El Gobierno quiere promover un acuerdo nacional por la ciencia y la innovación y propone que la financiación pública en I+D+I, excluyendo partidas financieras, aumente regularmente de forma que alcance el 1,25% del PIB en 2030, lo que supondrá llegar al 0,75% antes de 2024. Así lo recoge el documento 'Pacto por la Ciencia y la Innovación' del Ministerio de Ciencia, en el que se aboga por reforzar, "en la misma proporción, las políticas públicas de transferencia de conocimiento y de innovación empresarial, con especial atención" a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Además, apuesta por que, en caso de reducción del gasto público, que la financiación en I+D+I "no se reduzca en valor absoluto". El documento, recogido por Europa Press, propone que la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Instituto de Salud Carlos III y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) "dispongan de los recursos y autonomía necesarios para asegurar que su excelencia científica e innovadora".

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pepe
A Favor
En Contra

Gaste,gaste hoy pero pague mañana.

Puntuación 14
#1
Desproporcional
A Favor
En Contra

Solo el año que viene iban a subir los sueldos públicos 4000 millones, este año subida salarial 2%( más de 3.000 millones de €)más 1.600 millones de € en equiparación salarial entre cuerpos del estado, sin contar el decreto que saco en sus primeros días Sanchez jubilaciones anticipadas para policías municipales a los 59 años...

Puntuación 16
#2
A Favor
En Contra

Los últimos coletazos del gobierno, antes de que ocurra el mazazo de los ertes, y se conviertan en zp2

Puntuación 26
#3
Sr. Iglesias. El gasto genera paro.
A Favor
En Contra

Dadas las pobres ideas económicas de este gobierno y su incapacidad para aprender, no se da cuenta que el gasto que pretende (no reforzado ni por ingresos,. ni por dinero europeo) es insostenible. Lo que no sea inversión no genera empleo, solo genera más paro y más pobreza. Entiendo que la UE esté en contra de los planes de los social-comunistas y no les de dinero para regar a sus redes clientelares. Ese dinero hace falta en las empresas que son las que generan empleo. La gente, Sr. Iglesias, en su mayoría prefiere trabajar y tener un sueldo digno a hacerse un vago y cobrar 500 €.

Puntuación 24
#4
Pablin Castrado
A Favor
En Contra

Ole mi arma! arrikitaun!!

Zi zeño! Eza e mi Mariajesu! Hazta er urtimo duro hay que gasta!

Gaztenmelo to!! Viva Apaña!

" Aaaay pobresita de mi mareeee que er marvao de su mariooooo...."

ji ji ji pais en vias de subdesarrollo con acusada y firme tendencia o perspectiva descendente .O SEA: EL TERCER MUNDO.

Tanto fue el cántaro a la fuente del Maná Uropeo que acabó ...

Puntuación 19
#5
Si se puede! 90.000 chupo yo!
A Favor
En Contra

Recaudación en impuestos (IRPF, IVA..) del orden de 210.000 millones de bolos y no llega para tanto chupogtero!

Y el problema va a ser por los 1.000 mills de la equiparacion salarial de los "super.fluos", no de los 1.000 de Eres en coca y puttas, o en VPOs para sindicalistos, o 14.000 sin control a ongs como la de la mora de Ortera Smicer, por no hablar de los 4.000 de deficit de tve, telemadrid, tv3..

Puntuación 16
#6
Viano
A Favor
En Contra

Si Europa da dinero a España me demostrara que son también unos inutiles

Puntuación 18
#7
Usuario validado en Google+
Klaw Sans
A Favor
En Contra

Nosotros merecemos este desastre de gobierno pero quienes ahora prestan dinero al reino de España merecen sufrir impagos y una buena quita cuando les toque cobrar.

Puesto que vamos a quebrar, cuanto antes suceda mejor.

Puntuación 17
#8
Unoqueiba
A Favor
En Contra

Es el plan perfecto. El gobierno actual gastará y gastará hasta que el país explote y tenga que convocar elecciones. El partido que gane, que seguramente será con partidos de derecha, tendrán que asumir el destrozo y arreglarlo con medidas poco populares. Y después de 4 años, con todo arreglado, nuevas elecciones y vuelta a empezar, y así hasta el infinito...

Puntuación 15
#9
Ger
A Favor
En Contra

Tendría que prohibir gobernar a la izquierda porque no saben gestionar solo saben gastar y gastar y gastar y gastar...........

Puntuación 12
#10
A disfrutar
A Favor
En Contra

Disfrutar del gobierno, jejejeje

Puntuación 4
#11
José Luis
A Favor
En Contra

Normal que suba el gasto si mantener a tantos políticos(en Italia iban a reducir 1/3 los parlamentario y reducir sueldos vitalicios) hay mucha administración y muchos que están en la administración, además de prebendas para esos de la administración. Uno de los primeros decretos del presidente cuando llego al poder fue jubilaciones anticipadas para policías municipales a los 59 años( y no se oye más que oposiciones a policías)así están bien cubiertos y resguardados los gobiernos. Ahora piden que esta legislación 300.000 funcionarios, este año el 2 % de subida salarial ha supuesto mas de 3000 millones de euros, más 1.600 millones la equiparación salarial entre cuerpos del estado, para el año que viene el gasto era 4000 millones de euros...., adelante quien da más

Puntuación 2
#12
Playa de Bakio
A Favor
En Contra

Se comenta en casi todos los medios, que la reforma de las pensiones apunta hacia el modelo de las EPSV que existen en Euskadi, aquí viene la pregunta:

Os pensáis que españa es un país capaz de guardar tú dinero durante 35 o 40 años, si que lo trinquen, lo cofisquen, monten una dictadura o una autoguerra o quiebre?????

En serio?

Puntuación 3
#13
Simonides
A Favor
En Contra

Tener a estos ineptos al frente de un país es trágico.

Hablan de crisis cuando no han pasado ninguno durante la pandemia, cierran lo que les parece sin dar soluciones a los afectados.

Descabellado dejar en manos de insensatos e insensibles el poder teniendo personas cualificadas para llevar este país adelante pero cuando las ideologías mandan sobre las evidencias no hay nada que hacer más con presidentes mentirosos, tramposos y fantasiosos.

Puntuación 1
#14