El Gobierno ha dicho a la Comisión Europea que adoptará un paquete de medidas fiscales que supondrán unos ingresos adicionales de 6.847 millones de euros para el 2021 y otros 2.323 millones el próximo año.
Un total 9.170 millones según el Plan Presupuestario que el Ministerio de Hacienda remitió ayer a Bruselas. Algunas medidas ya eran conocidas, incluso su impacto recaudatorio; sin embargo, La Moncloa no detalla a la Comisión Europea cómo se actuará en los grandes impuestos, aunque sí especifica cuánto se obtendrá de ellos. De esta manera, el Gobierno no se ata las manos para poder negociar los Presupuestos Generales, primero con su socio Podemos, y luego con otras fuerzas políticas.
Aunque Hacienda no desgrana muchas de las medidas fiscales, aporta a la Comisión Europea algunas pinceladas. Para empezar, la entrada en vigor de los dos nuevos tributos aprobados ya en el Congreso la Tasa Google y la Tasa Tobin. Con el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, prevé unos ingresos de 968 millones de euros anuales, y el Impuesto sobre Transacciones Financieras, de 850 millones. Unos 1.800 millones entre las dos nuevas figuras.
Pero Hacienda también quiere impulsar la fiscalidad medioambiental, como la creación del Impuesto sobre Envases de Plástico, cuyo trámite de información pública ha finalizado ya, y por el que prevé ingresar 491 millones anuales.
Igualmente, desvela el incremento del IVA de las bebidas azucaradas y edulcoradas del 10% al 21%, que llevará a las arcas del Estado 340 millones el próximo año y aumentará en otros 60 millones en 2022. El ministerio de Consumo planteó la creación de una nueva figura impositiva para las bebidas azucaradas, pero Hacienda lo echó para atrás.
Incógnita de 5.633 millones
Pero más de la mitad de los nuevos ingresos, 5.633 millones de euros sobre los 9.170 para el próximo bienio, son ingresos ambiguos. Los agrupo en tres grandes bloques. El primero, dedicado a la fiscalidad verde, habla en genérico 1.311 millones de aumento de ingresos en 2021 a los que se añaden otro 50 millones en 2022, en total 1.361 millones de ingresos extra a la largo del próximo bienio.
En la explicación, Hacienda aclara que el nuevo impuesto sobre los Envases de Plástico está dentro de esta ofensiva, aunque no lo incluye dentro de estos 1.311 millones. No se sabe pues, a que tributos medioambientales se refiere, si son nuevas figuras o parte de las ya existentes. Se lleva mucho especulando con una subida al diésel y la gasolina en el Impuesto especial de hidrocarburos, pero nada dice el plan Presupuestario.
Un segundo bloque con medidas en el ámbito de la imposición directa, que aportará 550 millones extra el próximo año y otros 1.998 en 2022, pero sin especificar. Se limita a decir que "se introducen un serie de medidas que permiten reforzar la progresividad del sistema impositivo, logrando obtener una recaudación adicional para contribuir en el momento actual al mantenimiento del Estado de Bienestar".
En este bloque se podría incluir un aumento en los tipos a las rentas más altas como demanda el socio de Gobierno Podemos o la modificación de los incentivos a los planes de pensiones que se da también por hecho, ambos en el IRPF. Pero tampoco hay que descartar que se pudiesen modificar algunas bonificaciones en el otro gran impuesto directo, el de Sociedades.
La tercera incógnita está en las medidas en el ámbito de la imposición indirecta que generará, según las previsiones de Hacienda 1.509 millones extra en 2021 y otros 215 añadidos en 2022, en total 1.724 millones de euros. Entre los impuestos indirectos, el rey absoluto es el IVA. Aunque Hacienda ha remarcado explícitamente que obtendrá 400 millones con el aumento del 10% al 21% en las bebidas azucaradas, no detalla qué otras modificaciones se pueden producir para obtener esos 1.724 millones de euros.
Se ha especulado con la subida de la sanidad privada y la educación privada. También se podría tratar de otros impuestos indirectos como los especiales, que entre otros están a los hidrocarburos, a las bebidas alcohólicas o al tabaco.
Lucha contra el fraude
Por último, el Plan Presupuestario pone cifras al efecto recaudatorio de la lucha contra el fraude (que todavía tiene que pasar el trámite parlamentario) a través de la limitación de los pagos en efectivo que permitirá ingresar 218 millones de euros en 2021, el refuerzo de la lista de morosos que ascenderá a 110 millones, y a través de las prácticas internacionales en la prevención y lucha contra el fraude fiscal se recaudarán otros 500 millones.
De todas formas, el próximo año los ingresos fiscales aumentarán en 33.447 millones, según las estimaciones que el Gobierno remitió este jueves a Bruselas en su plan presupuestario de 2021, pues a los 6.800 millones derivados de las medidas fiscales hay que sumar el incremento de la recaudación que se derivará del crecimiento del PIB (un 9,8% en 2021).
No obstante, a pesar de estos mayores ingresos, la presión fiscal se reducirá, según explica el Gobierno a Bruselas del 37,7% del PIB de este año al 36,8% del PIB de presente año, aunque por un ajuste aritmético, pues el PIB del año próximo será superior al que termine este año.
Gasto estructural
En el marco presupuestario que el Gobierno ha enviado a Bruselas y al margen de las partidas derivadas del Covid-19 y los fondos procedentes de la UE para costear proyectos de inversión (27.500 millones de euros), el "límite de gasto homogéneo" habría crecido de los 127.609 millones de 2020 a los 136.779 millones, lo que supone un aumento del 7,2%.
Una subida que el Gobierno explica en las nuevas partidas del Ingreso Mínimo Vital, más dinero para dependencia, el permiso de paternidad retribuido de 16 semanas, y reforzar la educación, todos ellos gastos estructurales. También, para cubrir las mayores aportaciones de España a la UE.
Revalorización de las pensiones
La revalorización de las pensiones en 2021 con el IPC (0,9%, según estima el Gobierno) tendrá un coste de 1.439 millones de euros, de acuerdo con las previsiones que realiza el Ejecutivo en el Plan Presupuestario. Nada dice el documento de la subida del salario de los funcionarios, que también se ha especulado en ese 0,9%.
Respecto al gasto, pocas novedades sobre lo conocido. Serán unos Presupuestos expansivos, aunque el ratio del gasto se reducirá del 53% sobre el PIB de este año al 48% para el próximo. Aunque en términos absolutos, supondrán 2.419 millones más que el año pasado, con un techo de gasto aprobado de 196.097 millones de euros, un 53,7% de crecimiento sobre el de 2020.
A última hora
El Gobierno volvió a apurar los plazos y remitió a última hora de la tarde a la Comisión Europea el plan presupuestario del año 2021. El ejecutivo de Pedro Sánchez tenía hasta este día 15 para cumplir con sus obligaciones ante Bruselas. El Ejecutivo remitió a Bruselas el plan presupuestario sin necesidad de pasar previamente por el Consejo de Ministros, según señalan a EP fuentes gubernamentales, con las líneas básicas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), cuyo proyecto está "prácticamente cerrado" y que será presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, en los próximos días y aprobado en Consejo de Ministros en octubre para su entrada en vigor a principios de 2021.
Inflar con 17.000 millones UE
El Plan Presupuestario de 2021 marca como objetivos el apoyo al crecimiento y el empleo, el refuerzo de los servicios públicos y la canalización de los fondos europeos para propiciar la recuperación tras la crisis del Covid, y se sustentará en un límite de gasto no financiero, conocido como 'techo de gasto', de 196.097 millones de euros, superior al aprobado en febrero y que incluye transferencias extraordinarias a las Comunidades Autónomas (13.486 millones) y Seguridad Social (18.396 millones) y los fondos europeos (27.436 millones).
Además, el documento incluye el cuadro macroeconómico del Gobierno, que prevé una caída del PIB del 11,2% este año, con una tasa de paro del 17,1%.