Economía

Sánchez planea 'inflar' con 17.000 millones de la UE los Presupuestos

  • Hacienda no sometará a votación la senda fiscal para evitar el bloqueo a las Cuentas Públicas
  • De los 140.000 millones concedidos, 21.000 son para 2021, solo 4.000 están garantizados
Pedro Sánchez y María Jesús Montero, presidente del Gobierno y ministra de Hacienda. eE
Madridicon-related

Eliminada por parte de Hacienda la barrera de la votación de la senda fiscal o los objetivos de deuda y déficit público de 2021, el Gobierno planea inflar con 17.000 millones de euros los próximos Presupuestos Generales del Estado procedentes de los fondos de la Unión Europea que corresponden a este año como consecuencia de la pandemia. Cabe recordar que de esos 140.000 que le han sido asignados a España, está previsto que nuestro país reciba 21.000 millones en dos semestres a lo largo del próximo ejercicio. Pero lo cierto es que, de toda esta cantidad, solo están garantizados 4.000 millones de anticipo. El resto están vinculados a los proyectos que España presente en la UE.

Por eso es de vital importancia que los mismos pasen el filtro de la Comisión y de la Fiscalía, órgano que evaluará el buen desarrollo de esas inversiones. Además, no hay que menospreciar que, para recibir ese dinero ningún país ha de poner objeción alguna sobre los proyectos españoles, pues eso podría acabar frenando la entrega de esos fondos.

Así, y en el mejor de los casos, advierten fuentes del Círculo de Empresarios, consultadas por elEconomista, conviene ser cautos con las cifras, porque, "la Comisión Europea tiene sus tiempos, y como mínimo, la primera cantidad de dinero no está prevista que llegue antes del mes de marzo, y esto será el anticipo de los 4.000 millones que habrá que descontar a los 21.000 millones".

Del resto, la primera partida, de 10.500 millones, llegaría al finalizar el primer semestre, y la segunda ya en 2022. Pero insisten desde el Círculo de Empresarios, siempre y cuando se presenten proyectos que se ajusten a lo que pide la UE.

Precisamente el miércoles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentará en Moncloa el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española en un acto telemático con el Ejecutivo, patronal y sindicatos, así como los embajadores de los 27 países miembros de la UE.

¿El Plan de Reequilibrio?

Lo que no presentará el presidente esta semana, y según el Ministerio de Hacienda, ninguna, es la senda de estabilidad presupuestaria de 2021, a pesar de que la última presentada ha quedado desfasada con los efectos de la pandemia sobre el cuadro macroeconómico.

Según el Ministerio de Hacienda, María Jesús Montero tiene pensado no presentar dicha senda de estabilidad, y por tanto no se tendrá que someter a la votación del Congreso. Éste era un requisito previo a la presentación del borrador de los Presupuestos.

La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria de 2012, vigente todavía, en una situación como ésta admite excepcionalmente, que el Estado y las Comunidades Autónomas podrán incurrir en déficit estructural en caso de catástrofes naturales, recesión económica grave o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control de las Administraciones y perjudiquen considerablemente su situación financiera o sostenibilidad.

No obstante la ley señala que se apruebe en el Parlamento un plan de reequilibrio que permita la corrección del déficit estructural teniendo en cuenta la circunstancia excepcional que originó el incumplimiento.

De igual modo la Ley de Estabilidad destaca que las Corporaciones Locales deberán mantener una posición de equilibrio o superávit presupuestario, y las Administraciones de Seguridad Social han de mantener una situación de equilibrio o superávit presupuestario. Excepcionalmente podrán incurrir en un déficit estructural de acuerdo con las finalidades y condiciones previstas en la normativa del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

Referencia de déficit

Sin fecha todavía, Montero solo dará a conocer una "referencia de déficit", y someterá a votación la eliminación de las reglas fiscales.

Así, el Gobierno tendrá el camino abierto para presentar su borrador de las Cuentas Públicas, descartando la posibilidad de que las partidos voten en contra y por tanto bloqueen los Presupuestos.

Fuentes de la Administración y fuentes parlamentarias sostienen que esta actuación política se debe a la improvisación y la debilidad del Gobierno, que en estos momentos no cuenta con apoyos suficientes para aprobar la senda fiscal, al tiempo que señalan que con este movimiento el Ejecutivo demuestra que está más interesado en el apoyo de ERC que en el de Cs.

Cs sigue en espera

 La portavoz de la Ejecutiva nacional de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, afirmó este lunes que su partido aún está esperando a ver el borrador de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 y rechazó los "rumores" que, a su juicio, "buscan minar la posibilidad de una negociación" entre el Gobierno y la formación naranja. Así afirmó, cuando le han preguntado si el partido ha tenido algún contacto reciente con el Ejecutivo de Pedro Sánchez en relación con los PGE y si se han intercambiado documentos. "Estamos deseosos de que presenten ya el borrador de los Presupuestos" porque "si no, será muy difícil hablar de flecos o de negociaciones", declaró. Rodríguez añadió que para Cs "no es fácil" buscar pactos con el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos pero seguirán apostando por ello.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky