Economía

Moncloa reconoce que sí habrá alzas fiscales sin aclarar en qué impuestos

  • Hacienda da rodeos con eliminar los beneficios de los planes de pensiones
  • Los expertos cuestionan la efectividad de la fiscalidad ideológica de UP
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. eE
Madridicon-related

Sin nueva senda de estabilidad a la vista, pero con un nuevo techo de gasto de 196.097 millones de euros -el 53,4% más que el techo de gasto de 2019-, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tuvo que reconocer este martes que el Gobierno de Pedro Sánchez prepara una subida de impuestos de cara a los próximos Presupuestos Generales, alza impositiva calificada por ella de "ajuste de figuras fiscales".

Freno al programa

La titular de Hacienda evitó aclarar qué figuras impositivas se verán afectadas. Sorteó explicar si se trata de ajustes sobre el IRPF, sobre Sociedades, o sobre el IVA. Eso sí, explicó que la hoja de ruta marcada en el programa de Gobierno firmado con Unidas Podemos se irá adaptando a las circunstancias, pero los grandes hitos de ese programa fiscal todavía no se llevarán a la práctica.

Según los expertos económicos consultados, estos impuestos, los marcados en el programa de PSOE-Unidas Podemos -como gravar a las rentas altas-, no están planteados para paliar el déficit y la deuda pública. Se trata más bien de impuestos ideológicos que tienen más efecto político entre sus votantes, que recaudación efectiva.

Incluidas las propuestas de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), hasta ahora, entre las medidas que se han abordado por el equipo negociador formado por Montero y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, según ha trascendido durante la negociación, se encuentra una subida del IRPF a rentas altas, una bajada de Sociedades a pymes, la eliminación de la bonificación y la consiguiente fijación de un IVA del 21% a educación y sanidad privadas, en efecto, la reducción de bonificaciones a planes de pensiones individuales y la modificación de los tipos reducidos del IVA, entre otras.

Montero sí añadió que esos ajustes podrían encaminarse sobre una revisión de los beneficios fiscales y los rendimientos de determinada figuras fiscales, así como la manera de incentivar los planes de pensiones colectivos. También confirmó que en breve se aprobará la Ley de lucha contra el fraude fiscal.

Sobre los planes de pensiones, indicó que el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha planteado tanto en la mesa del Pacto de Toledo como en el diálogo social que está trabajando en los planes de pensiones colectivos y viendo la manera de cómo estimular e incentivar" estos planes como parte de la negociación colectiva, incentivándolos con mayor interés que los planes individuales.

En clave de impuestos, a la pregunta de si esta subida que prepara Hacienda para las Cuentas Públicas de 2021 podría acabar "espantando" a Ciudadanos como apoyo a los Presupuestos de 2021, la ministra y también portavoz del Gobierno afirmó que la propuesta fiscal del Ejecutivo no va a "espantar a ninguna formación política".

Recaudación

Montero también ha evitado detallar cómo son las previsiones de recaudación del actual ejercicio económico. En ese sentido, sostiene Montero que España se recuperará a los niveles previos a la pandemia en los próximos meses. Con más detalle sobre recaudación indicó la ministra que, el año que viene aumentarán los ingresos con la incorporación de las tasas Tobin y Google que finalizan ya su tramitación.

Con la esperanza de que el aumento de este techo de gasto sea "un empujón" para conseguir el apoyo a los Presupuestos Generales que se prevé enviar al Congreso a lo largo del mes de octubre, la ministra de Hacienda anunció el mayor techo de gasto no financiero de la historia de la democracia española.

Con 196.000 millones de euros, un 54,3% más que en 2019, Montero explicó que el Gobierno pretende hacer así frente a las consecuencias de la pandemia sin recurrir a recortes ni a restricciones.

Siguiendo las recomendaciones de la UE, Montero dio a conocer el desarrollo del techo de gasto, esta vez sin la necesidad de aprobar la senda de estabilidad, y habiendo suprimido antes las reglas fiscales a las administraciones.

Para la ocasión, el Gobierno ha diseñado primero un techo de gasto no financiero homogéneo de 136.779 millones de euros, un 7,2% que en 2019, donde se incluyen el Ingreso Mínimo Vital, más recursos para Dependencia o, para Educación más las aportaciones de la UE.

Se añaden además nuevos elementos. En este caso 31.882 millones de trasferencias extraordinarias para el déficit de las CCAA y una parte de la Seguridad Social.

Los fondos de la UE: 27.436 millones

El Plan de Recuperación que España presentará a Bruselas recogerá 25.000 millones de transferencias del Mecanismo de Recuperación en 2021, incorporados al techo de gasto. La mayor parte de los 12.436 millones del programa REACT-EU se destinarán a las CCAA, aunque habrá 2.436 millones que se incorporarán al Ministerio de Sanidad. Montero señala que estos fondos  incrementan el 'techo', pero sin impacto en el déficit público ya que se reconocen como un ingreso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky