Economía

España se queda sola y es el único país del euro con unas previsiones cada vez peores para la economía

  • El consenso de Bloomberg ve una caída del PIB de España del 12% en 2020
  • Los nuevos rebrotes han colocado a España en peor posición que Italia
  • En Países Bajos y Alemania se están revisando las previsiones al alza
La bandera de España ondea en la Plaza de Colón, Madrid. Alamy

La economía española se queda atrás. El fuerte rebrote del covid-19 en buena parte del país, junto a un sector productivo muy vulnerable a esta pandemia, están alejando a la economía española de Europa. Mientras que algunos países como Alemania, Países Bajos o incluso Italia están viendo mejoras en las previsiones económicas realizadas por diferentes organismos, en España ocurre todo lo contrario. Las previsiones publicadas la semana pasada por el Banco de España y por Funcas han venido a confirmar lo que se viene viendo desde agosto: España se descuelga de Europa.

Se puede observar que las previsiones sobre la economía española se han ido modificando en función de la evolución relativa de los nuevos casos de covid-19 por millón de habitantes, lo que ha marcado la divergencia con Europa desde mediados de julio a esta parte. La firma financiera Focus Economics publica casi mensualmente las previsiones de PIB para todos los países del euro consultando a un grupo nutrido de expertos y panelistas. Así han evolucionado las de España para el PIB de 2020: abril -4,7%, julio -10%, agosto -10,4% y las septiembre ya vaticinan una caída del -11,5% del producto interior bruto. España es la única economía analizada cuyo pronóstico ha empeorado en cada revisión.

Es cierto que entre marzo y mayo (los meses más duros con confinamiento incluido) se produjo una cascada de rebajas de las previsiones de crecimiento de PIB en todos los países europeos sin excepción, que, sin embargo, afectaron sobremanera a España, Francia e Italia, los países con más fallecidos del continente.

Aún así, durante esos meses, Italia parecía estar condenada a sufrir el mayor golpe económico, (entre un 10 y un 11% de contracción del PIB en 2020) tras haber sido el primer país europeo en el que el coronavirus se descontroló. Por otro lado se encontraban Francia y España, donde el consenso de analistas de Bloomberg preveía una caída anual del PIB de entre el 8 y el 9%. En el caso de Alemania, las rebajas para el crecimiento se quedaron en una contracción del 6% tras controlar de forma más rápida el covid-19, lo que permitió reabrir la economía antes.

Las rebajas de previsiones sobre crecimiento se han centrado en España
España se descuelga de la zona euro con las mayores rebajas en el crecimiento

Llegó el mes de junio (y la recuperación) e Italia seguía a la cola de Europa, España y Francia presentaban unas perspectivas ligeramente mejores, mientras que en Alemania ya se empezaba a atisbar que el golpe económico podía ser menor de lo previsto. La situación se mantuvo estable hasta que los nuevos casos de covid en España comenzaron a alarmar a los países europeos. En julio y agosto se sucedieron las recomendaciones y vetos de casi toda Europa para no viajar a España, mientras que el consumo comenzaba a debilitarse tras un buen mes de junio. Incluso la bolsa española se descolgaba de las grandes plazas europeas. Este tendencia continuó en agosto y sigue vigente en septiembre, mientras que las previsiones de crecimiento mejoran Italia (ha dejado a España como farolillo rojo del crecimiento), Países Bajos o Alemania.

"La reintroducción de restricciones en numerosos territorios españoles a causa de la multiplicación de los rebrotes frenó la recuperación en el mes de agosto, siendo incluso posible que se haya producido una recaída, según se desprende del retroceso de los indicadores PMI y los índices de confianza, así como de la interrupción en la recuperación del gasto apuntada por los pagos con tarjeta en TPV", señalan desde Funcas.

Ahora, el consenso de Bloomberg prevé un desplome del PIB en España del 12%, mientras que en Francia e Italia la economía se contraerá un 10%, en Bélgica un 8%, en Alemania un 6% y en Países Bajos un 5,10%. La brecha es importante y preocupante. En unos meses se pueden echar a perder años de intento de convergencia económica, que pueden dejar a España mucho más lejos del norte de Europa en términos de PIB per cápita. Incluso EEUU, que ha sido el epicentro del covid durante gran parte del año, ahora parece ver la luz.

Las previsiones de PIB han mejorado en EEUU
Diferencia entre el PIB de 2019 y 2021. España se queda lejos de los niveles precovid

En una simulación para finales de 2021, España es la economía de toda la muestra que presenta el nivel de PIB más lejano respecto al que tenía antes de la pandemia. El PIB estará aún un 5% por debajo de los niveles de 2019, mientras que en el lado opuesto se encuentra China, que este año terminará creciendo y en 2021 tendrá un PIB un 10% superior al que presentaba antes del covid-19.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky