Economía

¿Qué es y cómo te afecta la mochila austriaca si la implanta tu empresa?

  • El modelo cambia la concepción actual de los despidos en las empresas
  • El trabajador acumula un fondo para el paro, incapacidad o jubilación
  • La cuenta individual está únicamente contribuida por el empresario
Fuente: Dreamstime.
Madrid

La crisis sanitaria y el impacto de la pandemia aceleran los vientos de cambio a lo largo y ancho del globo. Una de las medidas que puede emanar de esta nueva coyuntura es la introducción de la conocida como mochila austriaca en el nuestro mercado laboral y que pide de nuevo el Banco de España. Fundamentalmente, consiste en la generación de una cuenta individual para cada trabajador que acompaña al que lo acumula a lo largo de toda su vida laboral independientemente de donde desempeñe sus funciones laborales y que se nutre de las aportaciones de los empresarios y del que puede disponer en caso de despido, incapacidad o jubilación.

¿Para qué sirve esta cuenta personal?

Pueden ser utilizados por el trabajador (voluntariamente) en caso de despido. O percibirlos al final de su vida laboral en un único pago (pagando un impuesto del 6%) o como complemento periódico de su pensión (exenta de impuestos). Pero como norma general, los trabajadores perciben su indemnización de estas cuentas a su nombre cuando se produce su despido o incapacidad.

¿Cómo son las aportaciones al fondo?

Las empresas aportan obligatoriamente cada mes una cierta cantidad a cuentas de ahorro individuales a nombre de todas las personas que trabajan en su plantilla. La contribución de cada empresa es del 1,53% del salario bruto mensual del trabajador. En este caso, los trabajadores no aportan a dicho fondo, únicamente el empleador, a diferencia de lo que ocurre con los planes de pensiones de empresa que suele contar con contribuciones de las dos parte, incluso una tercera del Estado.

¿Quién gestiona los fondos acumulados?

Las cuentas son gestionadas por entidades privadas autorizadas por la Administración para esta función. En el Consejo de Vigilancia de las entidades gestoras de los fondos hay representantes de los sindicatos. Las cuantías acumuladas en las cuentas se invierten en el mercado de capitales para obtener una rentabilidad, que se suma al saldo de la propia cuenta. Las entidades cobran comisiones de administración y gestión de los fondos, de donde proviene su lucro. A los trabajadores se les garantiza, en el peor de los casos, el cobro íntegro del capital aportado por las empresas a su nombre.

¿Qué pasa si me cambio de trabajo?

El importe de cada cuenta no se pierde si el trabajador se cambia de empresa de manera voluntaria, sino que le acompaña durante toda su vida laboral (por eso se la denomina "mochila"). Cada empresa nueva realiza nuevas aportaciones a esa cuenta. Si las aportaciones al fondo constituyen la totalidad de la indemnización a disposición de su titular (sistema puro, como sucede en Austria) o si supone tan solo una parte de la indemnización, y la otra sigue establecida por unos parámetros legales y debe ser afrontada por la empresa cuando se produce el despido (sistema mixto o parcial)

¿Pasaré a cobrar menos si se implanta?

No, la mochila austriaca no genera costes para el trabajador. Puesto que todas las empresas, despidan o no, tienen que hacer frente a los pagos mensuales en las cuentas, la mochila supone un aumento inmediato de los costes laborales de todas las empresas, en la cuantía de la aportación a las cuentas de cada trabajador, pero no para el empleado.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Rix
A Favor
En Contra

1,5% de 2000€ igual a 30€ al mes. 400€ al año con pagas extra. 2.400€ en seis años cotizados.

Derecho al paro con seis años trabajados 1.000€ al mes durante dos años. 24.000€.

Aunque la primera es para todos y la segunda para los despedidos solamente.

Puntuación 27
#1
Usuario validado en Google+
Jose I. Martí­n Moreno
A Favor
En Contra

No salen las cuentas. Si actualmente en el caso de un despido improcedente un trabajador tiene derecho a una indemnizacion de 33 dias por año trabajado y la aportacion de unicamente del 1,5% del salario bruto mensual (pongamos 2000€) al final del año la mochila tiene acumulado 420€ (14 pagas anuales). Con la situación actual la indemnización son 33 dias, lo que supondria por redondear un mes de salario bruto (2000€). Claramente hay una reducción de indemnización con el sistema que propone el BdE. Para que fuera equivalente y que el sistema permitiera diluir la indemnización en caso de despido la empresa deberia aportar aproximadamente el 7,1% del salario bruto mensual del trabajador. El sistema obliga a la empresa a aportar aunque no despida al trabajador, con lo que se encarece mas el puesto de trabajo. No le veo el beneficio de la empresa si tiene que aportar a la mochila la misma cantidad si o si.

Puntuación 18
#2
Alberto
A Favor
En Contra

El beneficio está claro para quien es, las entidades gestoras de esas cuentas, bancos, etc... que llevan tiempo queriendo pillar tajada del sistema , así­ tienen un dinero disponible para apostar en los mercados y por otro lado pueden generar dinero ficticio en un % de lo que tengan de esas cuentas para seguir apostando en los mercados y si les va mal ya pondrá el dinero el estado. Es una forma de compensarles por las pérdidas de negocio que tienen por los intereses desde hace años y una forma de privatizar parte de las pensiones ( ya que estas bajarán en esa cuantí­a)

Puntuación 34
#3
un ciudadano
A Favor
En Contra

La idea es buena pero tal como está planteada es mala...

Implica una pérdida de la cantidad a indemnizar por parte del trabajador en caso de despido.

Puntuación 20
#4
Contratando
A Favor
En Contra

Los buenos trabajadores no tienen miedo al despido.

Las empresas no quieren perder a sus mejores empleados.

900€ de sueldo por el trabajo de algunos es un despilfarro, 3.000 por el trabajo de otros puede ser un regalo... pero algunos están protegidos por su antigüedad y el coste del despido. ¿quién se va a la calle en caso de necesidad? pues el más barato de despedir, por desgracia; rigideces del sistema...

¿ Queremos empresas competitivas y profesionales ? Pues fuera los maulas, que ahí­ tienen esperando su Mí­nimo Vital, ñapas en B y sofá+tele, que les va como anillo al dedo

Puntuación 24
#5
rafael reig
A Favor
En Contra

los trabajadores deben comprender que el Estado no es como tu mamá o el hada madrina, y que hay que espabilarse.

Puntuación 4
#6
POCHOLO
A Favor
En Contra

La mochila es el mejor invento , Podemos meter LOS DINEROS. . pero Mejor sería la mochila Española. Todo en negro y debajo del colchón. Y cobrando el ingreso mínimo vital. Muucho POCHO!!

Puntuación 12
#7
Pamadide
A Favor
En Contra

O sea que los fondos los administran ENTIDADES PRIVADAS AUTORIZADAS PORLA ADMINISTRACION. O sea los BANCOS, pero si llevan años pidiendo la privatizacion de las PENSIONES.

Si esto lo implantan adios a las pensiones, seguridad social, paro jubilaciones ETC... se les esta viendo la patita a estos lobos.

Puntuación 21
#8
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Entre que ahora las empresas desde lo del General de cobos pueden usar la escusa de pérdida de confianza, para despedirte y está forma de facilitar el despido lo único que van a conseguir es generar menos empleo de calidad...ahora podían probarlo en la administración pública y empezar a despedir funcionarios a ver si es verdad que hace el mercado más dinámico y estos aumentan su productividad que yo creo que es nula....a no espera que pierden votos....conclusión nos pegaremos patadas por hacernos funcionarios, que sera el mejor empleo, por no hablar de que con la inseguridad laboral muchos dejarán de pedir créditos, hipotecas, ya que no tienen un empleo garantizado.

Puntuación 8
#9