Economía

Casi la mitad los autónomos españoles cesarán su actividad: cinco exigencias que hacen a Sánchez

  • Reclaman reducir el umbral reducción de ingresos al 50% de los ordinarios
  • Piden moratorias para los alquileres de establecimientos comerciales
  • También quieren una moratoria sin intereses de cuotas para abril y junio
Fuente: Dreamstime.

Tras la hecatombe del empleo en el mes de marzo, y siendo los trabajadores por cuenta propia los que han sostenido el mercado laboral ante el cataclismo que avecinaba la crisis sanitaria del coronavirus, los autónomos redoblan sus peticiones al Gobierno para garantizar el mantenimiento de la actividad del colectivo una vez que pasen los peores momentos de la desplome de la economía que se avecina en el segundo trimestre del año.

En este sentido, UPTA, una de las principales entidades representativas de los autónomos, calcula que las personas trabajadoras autónomas que se podrán acoger al cese de actividad por cierre forzoso y supera el millón de trabajadores por cuenta propia, 1.300.000 aproximadamente. Sin embargo, denuncia el colectivo que serán más de 600.000 los que podrán acreditar el cese por pérdidas de facturación igual o superior al 75% pero "serán miles los que no podrán acreditar esta cantidad en el mes de marzo y que se quedarán al margen de esta ayuda". Por ello la primera de las demandas que trasladarán al Ejecutivo es que se rebaje la acreditación de minoración de facturación del 75% al 50% de los ingresos habituales.

Otra de las preocupaciones del colectivo es acometer el pago de los alquileres de los establecimientos en los que ejercen su actividad económica. "Es una de las medidas que deben contemplarse de forma indiscutible, no entendemos como el Vicepresidente considera a los autónomos colectivo en situación de vulnerabilidad y luego no ha incluido los alquileres de los locales afectos a la actividad de negocio en la medida aprobada en el RDL 11/2020", apuntan desde la organización presidida por Eduardo Abad. Punto en el que el colectivo de trabajadores por cuenta propia piden que se extienda la medida para los locales comerciales.

Además, para acceder al derecho de la protección del bono social y para el rescate de los planes de pensiones se exige tener la actividad dada de baja en Hacienda y Seguridad Social, con lo quedan excluidos los autónomos que perciben la prestación extraordinaria de cese de actividad que se mantengan en alta. Otro de los puntos en el que se pide se reduzcan los requisitos para los trabajadores autónomos.

También piden al Gobierno desde UPTA que se modifique la aplicación de la moratoria del pago de la cotización de los seguros sociales de los autónomos correspondiente al mes de abril, puesto que si en un mes tendrán dificultades económicas será en este, por ello hemos pedido que esta moratoria comience en abril y se prolongue hasta junio del 2020, ya que lo único contemplado para el colectivo respecto de la cuota de abril es un aplazamiento con intereses.

Por último, la organización reitera la necesidad de posponer la presentación de las declaraciones trimestrales de los impuestos que ha de realizarse entre el 1 y 20 de abril, al plazo de presentación del siguiente trimestre. Esta petición estará circunscrita a aquellas autónomas y pequeñas empresas con un volumen de facturación anual inferior a 250.000 euros.

Resistencia al desempleo

Cabe recordar en este punto que pese a la incertidumbre que genera para el futuro del empleo la actual situación de excepcionalidad, la caída de afiliación de los trabajadores autónomos ha sido 4,5 veces menor que entre los trabajadores por cuenta ajena. Concretamente, entre los días 12 a 31 de marzo, cuando el saldo en la afiliación se desplomó en 898.822 (diferencia entre los 19.344.258 del 11 de marzo y los 18.445.436). De ellos, en el Régimen General, la caída ha sido de 855.081 afiliados (-5,63%), mientras que el Régimen de Autónomos, de 40.877 (-1,25%).

Sin embargo, aun con estos datos, ya son unos 500.000 autónomos, de los 3,2 millones que hay en España, los que han solicitado la nueva prestación por cese de actividad desde que arrancó la crisis del coronavirus, según detalló este jueves el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

Eliminar la cuota de abril

En esta misma línea, la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) exige al Gobierno que elimine la cuota de autónomos del mes de abril, según ha apuntado en un comunicado.

"Tras el hachazo que se le ha pegado a todo los autónomos en marzo, exigimos de nuevo al Gobierno que la cuota del mes de abril sea eliminada, ya que los autónomos están en estos momentos en su casa, confinados, ahogados, sin liquidez, sin facturar y sin vender", remarca el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Además, ATA insta a bajar el umbral de pérdidas del 75% al 30%, porque "hay muchos autónomos que cuando pierden un 30% de lo actividad lo están perdiendo todo". "¿Qué pasa con un trabajador asalariado o con cualquier familia que en un mes pierde el 30% de sus ingresos y, sin embargo, sus gastos son los mismos? Se abre un agujero", resalta apuntando que esto es lo que le ha pasado a muchos autónomos de este país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky