
El Gobierno español cree que la creación de 'coronabonos' sería una buena idea para demostrar la solidez de la respuesta fiscal europea a los efectos de la epidemia de coronavirus, pero en el seno de la Unión Europea (UE) hay opiniones diferentes sobre cómo demostrar esta solidez. Coronavirus, última hora, en directo: El Congreso vota hoy la prórroga del estado de alarma.
Así lo ha explicado la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en una entrevista en Bloomberg TV. Según ha dicho, España, Francia e Italia están entre los países favorables a estos títulos de deuda europea mutualizada mientras otros, como "probablemente Países Bajos o Alemania" apuestan por un paquete "clásico" como el Mecanismo Europeo de Estabilidad.
"La discusión sigue y lo que esperamos desde España es que cualquiera que sea la respuesta sea suficientemente robusta y que sea europea, no para un país u otro, porque eso es lo que convencerá a los mercados", ha dicho.
Pedro Sánchez ya instó a la UE a que crease un Plan Marshall para "poner toda la carne en el asador" en materia de respuestas a la crisis del coronavirus
Las palabras de González Laya amplían el discurso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que el pasado fin de semana pidió a la Unión Europea una mayor ambición e iniciativa para la creación de un Plan Marshall europeo porque la institución "es una filosofía de protección de los derechos humanos y tiene que poner toda la carne el asador".
El dirigente, junto a ocho mandatarios europeos, ha mandado una carta al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la que piden un instrumento común de deuda que financie las políticas necesarias. Estos 'coronabonos' los emitiría "una institución europea para conseguir fondos en el mercado, sobre la misma base y para beneficiar a todos los Estados miembros". De este modo, asegurarían financiación a largo plazo para las políticas sanitarias y económicas que sean necesarias, dice la carta, difundida por el Palacio de la Moncloa.
La carta la firman los gobernantes de Bélgica, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y Eslovenia, además de España. Su argumento es que hace falta un instrumento común puesto que todos los países hacen frente a "un shock externo simétrico, del que ningún país es responsable pero cuyas consecuencias negativas afrontarán todos".
En su entrevista en Bloomberg, González Laya ha reconocido que, mientras el Banco Central Europeo (BCE) ha dado una respuesta "bastante fuerte" en el ámbito del crédito y la liquidez, aún queda trabajo por hacer en las instituciones europeas para elaborar la respuesta fiscal a lo que será un "choque sistémico". Para ello tendrá un papel clave el Consejo Europeo del próximo jueves.
Esa respuesta, ha dicho, está aún en cuestión porque "hay falta de claridad sobre cómo de profunda y cómo de larga será la crisis, y hay que calibrar la respuesta en función de eso". En cualquier caso, ha incidido en que, más que poner números al paquete fiscal, lo importante es que haya una respuesta sólida y global porque "los mercados no miran solo un número".
La titular de Exteriores también ha destacado la respuesta europea en el flanco puramente sanitario, con la Comisión Europea haciendo un esfuerzo centralizado de compra de suministros sanitarios en un momento de "muchas tensiones" en los mercados. Además, todos los países están incrementando su producción nacional y ha destacado la importancia de que el comercio fluya sin restricciones que cada país se quede con toda su producción nacional.
Por otro lado, respecto a la duración del confinamiento y el estado de alarma, ha señalado que una vez que termine el actual periodo se verá la situación. "Lo más importante es la convicción y la unidad para afrontar el lado sanitario de la pandemia", ha dicho.