
Italia, a pesar de su difícil situación, se está convirtiendo en un punto de referencia en las medidas para frenar emergencia del coronavirus. Si se hace una comparación entre las difusión del virus y la aprobación de medidas gubernamentales, se ve como el país transalpino ha actuado mucho mas rápido que los otros países europeos, empezando por España.
La curva de los contagios muestra que España se encuentra en la situación sanitaria en la que estaba Italia hace nueve días. Pero el país transalpino lleva tomando medidas para frenar el brote del virus desde hace tres semanas. El 21 de febrero el Gobierno italiano anunció el cierre del primer foco de contagio en la provincia de Lodi (Lombardía), aislando a unas 50.000 personas. El 23 de febrero se tomaron, en las regiones del Norte de Italia, las primeras medidas radicales: se suspendieron las clases; se prohibieron las misas, las manifestaciones y cualquier tipo de reunión en lugares públicos o privados; los bares empezaron a cerrar a las seis de la tarde. En la madrugada del 9 de marzo el Gobierno anunció el cierre total de Lombardía. Dos días más tarde se cerró toda Italia, limitando la circulación de las personas, el equivalente del Estado de emergencia que se aprobó este viernes en España.
También en lo económico Roma va por delante.Al empeorar la situación, ha crecido también el compromiso del Ejecutivo para ayudar a familias y empresas. Si hace una semana el primer ministro había estimado un esfuerzo de 7.500 millones de euros, ahora el plan ha crecido hasta los 25.000 millones. Lo que gastará Roma es la misma cifra que movilizará la Unión Europea en su conjunto. El plan se financiará a través de un aumento masivo del déficit: 20.000 millones de euros. "Estamos listos para ayudar a Italia con todo lo que necesite" dijo la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen. El país para paliar la subida de la prima de riesgo espera también verse beneficiado por la compra de deuda de la eurozona, anunciada por el BCE, por un valor de 120.000 millones de euros hasta finales de año.
Italia reduce los impuestos, España no
El plan del Gobierno italiano se compone de dos fases: una primera de entre 12 y 16.000 millones de euros para las intervenciones inmediatas. El resto queda como reserva por si la emergencia se hace más aguda.
El plan será anunciado este sábado por el gobierno italiano que ha ido ultimando los detalles del decreto con las oposiciones y los agentes sociales para tener el máximo apoyo en el Parlamento y en el país. Según ha explicado el ministro de Desarrollo Económico Stefano Patuanelli hay 4 "pilares": impuestos, trabajo, familias y empresas, salud. Los primeros tres puntos representan la inyección de liquidez y las ayudas a la economía, el último la asignación de emergencia para el sistema sanitario.
El plan español y el italiano en esto son parecidos. España destina a la emergencia 14.000 millones, a los que hay que añadir un adelanto de 2.800 millones a las comunidades autónomas y 1.000 millones extras a Sanidad, más la linea de crédito del ICO para las empresas por un total de 18.000 millones, el 1,5% del PIB. Italia a la espera de detalles sobre las diferentes medidas ha asegurado que gastará por la emergencia 25.000 millones (1,4 del PIB).
Por lo que concierne impuestos, España prevé una moratoria fiscal de seis meses. Italia va más allá suspendiendo también el pago de las multas y de los controles de Hacienda aunque de momento hasta julio. Además mientras España no contempla rebajas fiscales el plan italiano estudia reducir los impuestos a las empresas y los trabajadores más afectados. El país transalpino, además, tiene medidas específicas para pequeñas empresas, aumentando la asignación de un fondo de ayuda para las pymes que ya existe. Para ayudar las medias y grandes empresas el Estado transalpino, igual que el español, cubrirá los gastos de las bajas de los trabajadores que se enferman o están en cuarentena. Además tras las protestas de los sindicatos por las condiciones de seguridad en varias fábricas, el Gobierno italiano ha anunciado que dará gratuitamente guantes y mascarillas a todos los trabajadores que siguen en actividad.
Se pondrá en marcha una extensión del subsidio conocido como "Cassa integrazione", que integra o sustituye el sueldo de los empleados de empresas en crisis. El subsidio se extenderá a las pymes con menos de 15 empleados que no suelen beneficiar de la medida. La asignación total podría alcanzar los 5.000 millones de euros.
Relacionados
- ¿Qué países han prohibido la entrada a españoles? El coronavirus pone medidas a España en hasta 86 Estados
- España no cree que sea el momento de un estímulo fiscal contra el coronavirus
- Italia echa el cierre a todos los negocios excepto supermercados y farmacias
- Italia lanza un paquete de 25.000 millones para limitar el impacto del coronavirus