
Los costes de los empresarios no han hecho más que encarecerse desde que llegase el Gobierno de Pedro Sánchez a La Moncloa con algunos objetivos claros como el incremento progresivo del salario mínimo interprofesional (SMI). Concretamente, según el último Índice de Costes Laborales publicado por el INE, El coste por hora trabajada repuntó un 2,2% en el cuarto trimestre de 2019 respecto al mismo periodo de 2018, frente al incremento interanual del 2,5% que experimentó en el tercer trimestre.
Con el repunte del cuarto trimestre de 2019, el coste por hora trabajada encadena seis trimestres consecutivos de alzas interanuales. De hecho, para ver la última caída del indicador hay que remontarse al segundo trimestre de 2018 (-1,9%), el último de Gobierno del PP de Mariano Rajoy, antes de que saliese adelante la moción de censura que le descabalgó del Ejecutivo.
Cabe recordar que en el mismo momento en que el PSOE llegó al Gobierno impulsó la subida del 22% del SMI para situarlo en 2019 en los 900 euros y este mismo año ha vuelto ha incrementarlo en un 5% para llevarlo hasta los 950. En suma, un aumento de un 29% en dos años que impacta directamente en el coste que asumen las empresas en términos de encarecimiento de las cotizaciones sociales ligadas a los salarios.
Se modera el coste salarial
Por componentes, el coste salarial subió un 1,6% en relación al cuarto trimestre de 2019 -moderando la crecida desde el 2,5% anotado en los tres meses anteriores-, en tanto que los otros costes avanzaron un 3,8%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 2,3% interanual en el cuarto trimestre de 2019.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 3% en el cuarto trimestre en relación al mismo periodo de 2019, frente al 2,4% del trimestre anterior. Con este incremento, se encadenan doce trimestres de tasas positivas en la serie corregida.
En tasa trimestral (cuarto trimestre de 2019 sobre tercer trimestre del mismo año), el coste laboral por hora trabajada aumentó un 0,8% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, cinco décimas más que en el tercer trimestre. Sin tener en cuenta ambos efectos, el coste laboral creció un 1,3% entre octubre y diciembre de 2019 por el mayor peso de pagos extraordinarios.
Sectores con mayor alza salarial
Más allá, llama la atención de la encuesta publicada por el INE la distribución por ramas de actividad y el avance de los costes salariales en cada una de ellas. En este sentido, los profesionales relacionados con actividades inmobiliarias son los que más han visto incrementado su salario en el cuarto trimestre del pasado año, un 8,9%; seguido de aquellos trabajadores de suministro de agua y gestión de residuos con un avance del 5% y de actividades recreativas (+3,1%) y otros servicios (+3,8%) que cierran el grupo de los empleados con mayores avances de remuneración.
En un segundo nivel se encuentran los sueldos de trabajadores correspondientes a sectores de actividades sanitarias (+2,7%), mientras que las actividades técnicas y las de servicios auxiliares vieron elevar sus remuneraciones un 2,6% de media.
Menores aumentos, por su parte, que laminan la media hacia la baja del global de costes salariales experimentaron los suministros de energía y en comunicación y sector de información con un 1,2% de avance. Del mismo modo, el comercio al por mayor incrementó sus costes en esta área al 1,3% en el cuarto trimestre del pasado año y la hostelería el 1,6%; mientras la educación refleja subidas del 1,4%.