
El salario medio del conjunto de España continúa la tendencia al alza de los últimos años, especialmente impulsada en los últimos dos ejercicios por las dos subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) efectuadas por el Gobierno de Pedro Sánchez -un 29% más- situándolo en los 950 euros. En este contexto, según los datos del último Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo elaborado por la empresa de trabajo temporal el sueldo medio de los españoles se sitúa actualmente en los 1.695 euros mensuales, con incremento interanual, del 2,2%. Se trata además del décimo incremento consecutivo -el mayor experimentado desde marzo de 2010.
Como consecuencia de ese incremento, los mencionados 1.695 euros suponen un nuevo máximo histórico. En otros términos, nunca el salario medio ha sido tan alto, en términos nominales, como ahora. Lo mismo ocurre en 13 autonomías: todas menos Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia.
Madrileños y vascos, los mejor pagados
En el ranking de los trabajadores mejor remunerados, el País Vasco y Madrid comparten la primera posición, con un salario medio de 1.990 euros mensuales (+1,5% interanual en el caso de Madrid y +1,4% en el vasco). Les sigue Navarra en tercera posición, que tras lograr un incremento del 2%, eleva su remuneración promedio hasta los 1.848 euros al mes.
Cataluña y Asturias conservar el cuarto y quinto puesto, respectivamente. En Cataluña el salario medio se ha elevado hasta los 1.811 euros mensuales (+2,4% interanual). En el caso asturiano, la remuneración promedio es ahora de 1.704 euros/mes (+2,6%). Estas son las únicas regiones que tienen un salario promedio que supera la media nacional.
En el otro extremo, Extremadura se mantiene en el último lugar (1.375 euros mensuales; subida interanual del 2,3%). Murcia (1.450 euros/mes; +1,4%) y las Islas Canarias (1.477 euros/mes; +2,2%) permanecen como segunda y tercera por la cola, respectivamente. Galicia ha sido la autonomía que ha registrado el mayor incremento interanual, del 3,9%, por lo que su salario medio es ahora de 1.549 euros.
Cuando descontamos la inflación de la evolución del salario promedio y se analiza la variación de su poder de compra, se aprecia como en ninguna región la inflación llegó al 1% en 2019 (la más alta fue la de Navarra, con un 0,9%), mientras que en ninguna autonomía el aumento del salario medio ha sido inferior al 1,4%, por lo que en todas las comunidades el sueldo ha ganado poder de compra en los últimos doce meses. De este modo, según Adecco, el salario medio del conjunto de España gana en la actualidad un 1% de poder de compra mientras que hace un año perdía un 2,2%.
Cae el paro de larga duración
Además, en la segunda mitad del año pasado, por primera vez en nueve años, el número de parados de larga duración (llevan al menos dos años buscando empleo) cayó por debajo del millón de personas. En el último trimestre de 2019 se contabilizado 954.000 desocupados de larga duración (135.200 menos que un año antes), que es la menor cantidad desde diciembre de 2010. Sin embargo, es una cifra que aún multiplica por más de 4 a los 223.800 parados de larga duración que había al final de 2007.
Como proporción del total de personas sin empleo, considerando la media de los últimos cuatro trimestres, los parados de larga duración equivalen al 30,5%. Es una proporción 4,4 puntos porcentuales inferior a la de un año antes y la menor desde 2012.
Crecen las prestaciones a parados
Además, como efecto de la subida en el paro en las últimas cifras arrojadas desde el Ministerio de Trabajo, el número de perceptores de la prestación por desempleo ha crecido en los tres últimos trimestres del año pasado. Al final de 2019 cobraban esa prestación en toda España 1,9 millones de personas, 123.000 más que un año antes.
La reducción del total de parados y la subida en la cantidad de quienes cobran la prestación por desempleo deriva además en el incremento de la proporción de parados alcanzados por dicha prestación. Así, un 68,6% de los desempleados percibe la prestación por desempleo, la mayor proporción desde junio de 2011 y 7,6 puntos porcentuales más que hace un año.