
Ante el plomizo desempeño del ahorro privado en España, el impulso de los planes privados de previsión social supone una quimera para el sector asegurador. En este sentido, en los últimos años son múltiples las variantes que se ofrecen para iniciar una estrategia de ahorro a largo plazo, siendo una de las principales novedades el ahorro vinculado al consumo en comercios electrónicos. Vidahorro es una de las plataformas pioneras en este concepto y su CMO, Cayetano Ortiz, arroja luz sobre el modelo de ahorrar gastando y su implantación entre los más jóvenes.
¿Qué obstáculos detectáis entre la gente a la hora de plantear una estrategia de ahorro?
El mayor obstáculo que nos encontramos es la poca cultura financiera en cuanto al ahorro para jubilación que hay en España. Como en nuestro país parece que las pensiones están garantizadas, la gente se ha despreocupado por completo del ahorro para la jubilación. Con la situación actual, las pensiones van a bajar un 30% de aquí a diez años, y mientras nos encontramos con usuarios que no saben lo que es un plan de pensiones, no saben si pueden tener varios planes de pensiones privados o si pueden disponer del capital. Es decir, una nula cultura financiera.
En Vidahorro queremos expandirnos por Latinoamérica y nos estamos encontrando que allí hay más cultura financiera de ahorro para la jubilación que en España. Estamos en países como Ecuador o Costa Rica y la gente sabe perfectamente a los 22 años lo que es un plan de pensiones privado. De hecho, por las proyecciones que hemos hecho con compañías aseguradoras, la expansión allí sería mucho más rápida que en España por este conocimiento financiero.
"Los millenial no van a aportar por el ahorro inmobiliario, estará ligado al consumo y la tecnología"
¿Cómo cree que será el modelo de ahorro de los millenial en comparación con nuestros mayores?
Los millenial no va a ir por el lado del ahorro inmobiliario, donde con el primer trabajo ya te metías en una hipoteca, pagas la casa durante la vida laboral y ese es el patrimonio que me queda para la jubilación. Los millenial es una generación a la que le gusta muchos disfrutar, gastar y vivir el presente, por lo que no veo a este colectivo metiéndose a comprar una casa como forma de ahorro sino que irá hacia patrones de consumo. Tampoco le veo metiendo 100 euros al mes en un plan de pensiones, porque además son gente a la que no le gusta el compromiso. Es decir, será ahorro ligado al consumo y la tecnología, sin estar sujeto a algo como una hipoteca, sin ataduras.
¿Existe inmovilismo en el sector asegurador a la hora de innovar en las formas de ahorro?
Tanto en las aseguradoras como en la banca ha habido un inmovilismo total. En el caso de los bancos lo vemos con la banca online o digital: el BBVA ha informado de que no están captando nuevos clientes con la banca digital sino que son sus actuales clientes los que se están trasladan a este modelo. No saben gestionar el cliente digital, han invertido mucho dinero en abrir sucursales, tener agentes físicos de las aseguradoras en la entidad como antiguamente y han buscado alargar la forma de distribución tradicional y no se han preocupado de buscar nuevas formas. Cerrar cientos de planes de pensiones como hacemos nosotros desde una oficina sin tener que visitar a nadie por la vía digital resulta llamativo para la correduría tradicional. Para captar un plan de pensiones, ahora mismo el coste medio está en unos 150 euros, nosotros tenemos un coste de captación de 5 euros, veinte veces menos.
Los planes de pensiones están demonizados en España. ¿Cree que también se ha fallado en la estrategia de colocación?
El problema es que por un lado el Gobierno no ha incentivado nada el ahorro para la jubilación: lo que no pagas ahora, lo pagarás de golpe en el momento de la jubilación. Es mentira que haya que eliminar las desgravaciones fiscales porque es lo que hunde las pensiones ya que lo sigues pagando, tan solo hay un diferimiento fiscal. Y por otro lado, están las sucursales bancarias, que como los tipos de interés están en cero se están convirtiendo en oficinas de venta de seguros.
"Las sucursales bancarias se han convertido en oficinas de ventas de seguros"
Gracias a Vidahorro estamos educando mucho en la cultura del ahorro porque nosotros además de los porcentajes que ceden las empresas permitimos hacer aportaciones voluntarias con cargo a la tarjeta de crédito a partir de cinco euros. Estamos inculcando esta disciplina sobre todo a las generaciones más jóvenes.
¿Qué impacto podría tener la eliminación de los incentivos fiscales a los planes de pensiones privados, tal y como defiende Unidas Podemos?
Eliminar o no eliminar el incentivo puede ser indiferente porque quienes se abren un plan de pensiones saben que lo que no pagas ahora, lo vas apagar de golpe en el momento en que te jubiles. El problema está en llevarlo más allá: que tampoco te hagan pagarlo en el futuro. Si el Gobierno ya sabe que las pensiones públicas han quebrado, porque ya han quebrado, al menos que se incentive que las personas se puedan generar su propio colchón privado. Habría que eliminar la tributación en el momento del rescate del ahorro. Mucha gente no se hace el plan de pensiones por estas condiciones: mucha gente se va al fondo de inversión porque ante un imprevisto al menos pueden disponer del dinero.
¿Cómo se desarrolla el producto de Vidahorro?
Vidahorro es una plataforma tecnologiaza que a una el concepto de consumo con ahorro para la jubilación, de forma que cada vez que se compre en una de las empresas asociadas, tenemos más de 200, acumulas un porcentaje del importe de la compra para el plan de pensiones. Entre estas compañías se encuentran grandes multinacionales como Iberia, Booking.com, Corte Inglés o Día. De media, lo acumulado es el 5% del valor de la compra.
Levamos tres años desarrollándolo y ahora se ha puesto de moda. Caser, BBVA o Mapfre han presentado recientemente productos similares. Lo que nos diferencia a nosotros es que la empresa cede ese porcentaje, de modo que no supones una merma de la renta sino que con el gasto acumulo. Es un producto enfocado a los millenial. La idea es que con el gasto que haces se ahorre para la jubilación. El capital que un usuario ahorraría a partir de un gasto medio en compras de 10.000 euros anuales, mensualizado en la jubilación, sería de unos 460 euros al mes, la mitad de la pensión media actual.
De momento es solo en comercios online. Nosotros solemos decir que regalamos dinero porque lo destinado no es un porcentaje que se añade al precio de la compra sino que es sobre la propia compra. Ahora mismo tenemos 4.000 usuarios que siguen el modelo. A nosotros, el retorno nos llega por el plan de pensiones -costes de gestión- y del porcentaje, si nosotros publicitamos un 4% en realidad nos están dando un 5%.