Economía

Los planes de pensiones de empresa caen a mínimos de la crisis económica

  • La desaceleración económica dificulta la oferta de vehículos de ahorro destinados a la jubilación

La desaceleración de la economía española, con el consiguiente impacto en el mercado de trabajo, ya está teniendo su reflejo en uno de los aspectos directamente relacionado con el buen desempeño y el desarrollo del tejido productivo: el nivel de ahorro facilitado por los empresarios para sus trabajadores a través de los planes de pensiones corporativos.

La coyuntura económica ha provocado que en el número de partícipes de estos planes de ahorro colectivo caiga en el último año hasta los niveles de la crisis económica, registrando en el segundo trimestre del año un total de 1.990.963 partícipes -la persona física para la cual se crea el plan y es quien aporta su ahorro al producto-, cifra que supone un 9,5% menos que el máximo registrado en el año 2011, e implica la vuelta a los niveles anotados tras el estallido de la crisis.

Concretamente, en este periodo de ocho años el número de ahorradores empleados de nuestro país se ha visto reducido en algo más de 188.000 personas. De hecho, solo en el periodo transcurrido entre enero y junio de este año, esta cantidad se ha vuelto a disminuir en una cifra cercana a los 9.000 ahorradores respecto a la cifra registrada al cierre de 2018, es decir un 0,5% menos de partícipes en lo que va de año.

Sin embargo, más llamativo y paradigmático es el dato que se refiere al número de planes abiertos por las compañías de nuestro país. Con las cifras que ofrece Inverco a mes de junio de 2019, existen un total de 1.292 planes de pensiones de empresa en España. Como ocurre con el volumen de partícipes, el número de planes ha experimentado un retroceso en el periodo postcrisis, con una caída estrepitosa del 48%. Es decir, desde entonces, existen en nuestro país 626 planes de pensiones corporativos menos.

Crece el patrimonio

En este sentido, cabe destacar una tendencia: a medida que ha disminuido el número de empleados ahorradores y de empresas con plan de pensiones para sus trabajadores, el patrimonio -capital monetario- gestionado se ha incrementado.

El volumen de activos crece, pese a la caída del número de ahorradores y planes ofertados

Actualmente, el volumen de ahorros de los empleados españoles en manos de gestoras y aseguradoras alcanza los 34.769 millones de euros.

Esta cifra, no en vano, es un 19% mayor que la acumulada en el año 2008 -de 5.400 millones de euros más-, justo cuando se comenzó a torcer el desempeño del tejido productivo español.

Es decir, ni la crisis ni el periodo posterior han impedido que ciertos ahorradores continúen incrementando su dinero previsionado para la jubilación.

Sin embargo, también en términos patrimoniales, se comienzan a notar las pulsiones de la desaceleración de la creación de empleo y de empresas. Así desde que se registrase el máximo de dinero gestionado en ahorro de empleados a finales de 2017 se han perdido algo más de 900 millones de euros, un 2,6% menos con datos del pasado mes de junio.

Nueva estrategia

En este sentido, ante las dificultades constatadas para que en nuestro país despegue el ahorro de los trabajadores en la empresa, son muchos los estamentos que reclaman una estrategia nacional para impulsar esta modalidad de ahorro privado. Cabe recordar que un reciente estudio publicado por KPMG sobre el sistema de pensiones español arrojaba que solo una de cada tres empresas oferta vehículos de previsión social complementaria para sus empleados.

De este modo, el exdiputado de Ciudadanos integrante de la Comisión parlamentaria de seguimiento del Pacto de Toledo, y subinspector de Trabajo, aseguraba recientemente a elEconomista Pensiones que el hecho de contar con un tejido societario compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas "no es una excusa" para dejar de apostar por este tipo de ahorro privado. Además, recordaba que en nuestro entorno comunitario existen países con un parque empresarial similar al español y con un peso fuerte del sector servicios en la creación de empleo, "y no impide que estos se hayan expandido".

¿Cuales son los mejores planes de pensiones para comenzar a invertir?:


comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments