Economía

El gran consumo alerta: "O paran los disturbios en Cataluña o se frenan las inversiones"

  • Aecoc cree que la situación en Cataluña perjudica la imagen de España

"El problema no es la caída puntual de las ventas del comercio y la hostelería en Cataluña, como consecuencia de los disturbios, el problema real es la imagen que se está proyectando y el daño que se está haciendo en este sentido. Si no se consiguen parar la violencia, las empresas van a frenar las inversiones". Así de contundente se muestra José María Bonmatí, director general de Aecoc, la mayor organización empresarial del sector del gran consumo, con más de 30.000 empresas asociadas entre fabricantes y distribuidores. En Directo | Reacciones a la sentencia del procés.

Bonmatí no oculta su preocupación por "las repercusiones que puede tener a corto y medio plazo lo que está ocurriendo" y no solo respecto a las inversiones que puedan acometer las empresas, sino también en cuanto a la organización de eventos y congresos, tanto en Barcelona como en el resto de Cataluña.

Desde la celebración del referéndum ilegal el 1 de octubre de 2017, el goteo de empresas que han ido saliendo de Cataluña para llevar su sede social a otra comunidad autónoma ha sido incesante. En total, suman ya cerca de 5.700 compañías y lo peor es que esa cifra puede seguir aumentando, tras los disturbios desatados tras la sentencia del Tribunal Supremo, que ha provocado un estallido de la violencia por las condenas a prisión de los líderes políticos que encabezaron el procès soberanista.

Y todo ello en una clima de absoluta incertidumbre, y con el sector del gran consumo estancado. "La inestabilidad política y la falta de Gobierno están impidiendo acometer las reformas necesarias que necesita desde hace tiempo el país", asegura el director general de Aecoc. El sector muestra su preocupación ante la caída demográfica, la debilidad del consumo y otros factores externos, como pueden ser la quiebra de Thomas Cook y sus efectos sobre el turismo o la hostelería, o la posibilidad de que se produzca un Brexit sin acuerdo.

Arranca el Congreso

La asociación de fabricantes y distribuidores Aecoc celebra este miércoles y jueves, en el Palacio Euskalduna de Bilbao, la 34ª edición del Congreso de Gran Consumo, que reúne a más de 1.000 altos directivos, para conocer las tendencias globales que marcarán el futuro de la industria y la distribución.

El presidente de la organización, Javier Campo, abría el Congreso, con un análisis sobre el contexto económico actual y los retos a los que debe hacer frente el país para crecer en competitividad. Entre los asistentes, el presidente de Eroski, Agustín Markaide; el director general y consejero delegado de Uvesco, José Ramón Fernández de Barrena; el consejo delegado de Pepsico, Ramón Laguarta; el director general de Alibaba para el sur de Europa, Rodrigo Cipriani; o el fundador de Honest Tea y Beyond Meat, Seth Goldman, entre otros.

En el congreso se analizan algunos de los retos fundamentales a los que se enfrenta el sector, como la omnicanalidad, con un crecimiento cada vez mayor de la venta online, o la sostenibilidad. "Hay aspectos como la gestión de los envases o el bienestar animal, en los que más allá de la regulación, hay una demanda por parte de los consumidores", dice Bonmatí.

Otras peticiones

Al igual que Aecoc, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Mario Armero, reclamó este martes estabilidad política en Cataluña y en el conjunto de España para poder seguir siendo un país industrial, así como concienciación sobre la importancia del sector para la economía.

Armero se mostró esperanzado porque tanto en toda España como en Cataluña hay plantas que pueden recibir modelos: "Tenemos adjudicados modelos eléctricos en las fábricas españolas", aseguró.

Pequeñas, medianas y grandes empresas se unen así para reclamar estabilidad y frenar la ola de violencia en Cataluña.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky