Economía

Guía rápida para entender cómo funcionan las pensiones en otros países de Europa

  • Los pensionistas españoles reclaman que las pensiones se blinden con el IPC
  • Cada vez son más los países que buscan medidas para sostener las pensiones
  • En Italia no existe pensión máxima gracias a las cuentas nocionales
Foto de Alamy

Las pensiones son uno de los debates sociales más candentes, y lejos de apagarse irá ganando fuerza a medida que aumente la proporción de población jubilada sobre la activa. Esta misma semana, miles de pensionistas han llegado al Congreso en Madrid para reclamar que las pensiones aumenten con el IPC pase lo que pase en la economía, una batalla que por ahora solo tiene un bando (los jubilados), pero que en el futuro podría degenerar en una guerra entre generaciones, los que reciben la pensión y los que tienen que financiarla (así funcionan los sistemas de reparto como el español).

Aunque los sistemas varían entre países, prácticamente todos los de las naciones desarrolladas van a tener que buscar fórmulas si quieren mantener la generosidad de sus pensiones, no sólo por el obstáculo que supone la transición demográfica, también por el entorno de bajos tipos de interés que está lastrando la rentabilidad de muchos planes de pensiones en los países desarrollados.

Los pensionistas que se manifiestan en España piden que sus pensiones se indexen al IPC para no perder poder adquisitivo. Eva Maria Hohnerlein, investigadora del Instituto para la Ley Social y Política Social en Alemania, explica en un extenso trabajo que la indexación de las pensiones al IPC es algo habitual en países como Brasil, Chile, Colombia o Nueva Zelanda. Dichos países tienen una situación demográfica que todavía no es tan preocupante como la de algunos países de Europa o Japón. Además existen otras fórmulas como indexarlas al crecimiento de los salarios, una variable que se incluye en las fórmulas que usan en Alemania, Suecia o Noruega. 

No obstante, existen muchas fórmulas, como la usada en Grecia que depende (50% cada una) del IPC y del crecimiento del PIB, para que sea un sistema más sostenible. Cada vez son más los países que introducen sistemas que limitan el crecimiento de las pensiones incluso por debajo del IPC, lo que conlleva una pérdida de poder adquisitivo para el pensionista pero también un alivio para el sistema o los trabajadores que lo financian. Concretamente, las pensiones españolas están entre las menos sostenibles de Europa.

"Algunos sistemas de pensiones con un mecanismo de indexación de precios ajustan completamente las pensiones a la tasa de inflación (o por encima de un cierto porcentaje de la tasa de inflación) solo en circunstancias específicas vinculadas a la sostenibilidad, es decir, durante los períodos de crecimiento del PIB", explica la experta alemana.

Grandes patas de los sistemas europeos

Más allá de los sistemas de revalorización y de sostenibilidad existen otros parámetros también muy relevantes. En los Países Bajos existen dos patas fundamentales. Una es la pensión básica bajo sistema reparto de cuantía fija que cubre el 30% del salario medio y la otra un sistema de planes de empleo capitalizados que cubren el 70% restante. En esta segunda pata los trabajadores y empresarios realizan aportaciones obligatorias a fondos de pensiones privados que prometen financiar una pensión final fijada en un nivel específico. Cuesta mucho financiarlo (en términos económicos) pero tiene la ventaja de ser extremadamente generoso: junto con sus pensiones estatales, muchos trabajadores holandeses disfrutan de los mismos ingresos que tenían mientras trabajaban cuando se jubilan.

Con la pensión puramente pública la tasa de sustitución varía, cuanto menor es el salario más importancia tiene la pensión pública, mientras que los individuos con mayor nivel de renta dependen en mayor cuantía de la pensión privada obligatoria. Entre ambas vías, la tasa de sustitución media es del 96,9%.

Francia tiene un sistema de pensiones que está controlado básicamente por el Estado, sindicatos y patronal. Los trabajadores acumulan 'puntos' de pensión en función de sus ingresos cada año. Las pensiones finales tienden a no ser menos generosas que las de los Países Bajos, pero se comparan bien internacionalmente, con una tasa de reemplazo del 75%, son generosas. La pensión media es de unos 1.090 euros.

Por otro lado, Francia tiene una pensión asistencial para las ciudadanos que no hayan podido contribuir o que lo necesiten. Este sistema es de reparto básico y proporciona una pensión mínima contributiva de hasta el 50% de la renta media de los mejores 25 años cotizados. Pero el sistema tiene un déficit creciente que, según las estimaciones del organismo asesor COR designado por el gobierno, alcanzará el 0,4% del PIB para 2022. El presidente Emmanuel Macron es el último de una larga lista de líderes franceses que presionan para reformar un sistema deficitario.

El caso de Alemania: la pensión estatal se calcula por el número de años trabajados, la edad y los ingresos, y muchos alemanes eligen completar esa pensión (que suele ser escasa) con pensiones privadas o de empresa. Incluso así, el trabajador medio solo puede esperar recibir una pensión por valor del 50,6% de su último sueldo al jubilarse (tasa de reemplazo), mientras que la media de la OCDE es de alrededor del 63%. Además, ante al envejecimiento de la población, los fondos de pensiones alemanes se podrían enfrentarse a dificultades en los próximos años.

En Reino Unido la pensión estatal obligatoria solo representa el 29% de los ingresos medios de un trabajador contabilizando su vida laboral completa (lo que rebaja la pensión final). Esta pensión es la menos generosa de los países desarrollados. El gasto en pensiones estatales en el Reino Unido aumentó desde el 3,9% del PIB en el año 1986 hasta el 4,6% en 2017, cifra que se encuentra muy por debajo de la media de la OCDE que está en el 8,2%. Aunque la pensión estatal aumentará en los próximos años, los jubilados del Reino Unido continuarán dependiendo de los planes privados y de capitalización, mientras que muchos pensionistas se enfrentarán a la pobreza, según publican desde la agencia británica Reuters.

El sistema de pensiones en Dinamarca cuenta con una pensión pública muy pequeña que está complementada por una pensión privada. La pensión pública básica supone alrededor de un 16% del salario medio y sólo se puede acceder a la misma a los 67 años. La gran pata de este sistema es de capitalización (cada trabajador aporta a su propia pensión, frente al de reparto, donde los trabajadores en activo pagan la pensión a los jubilados) que se basa en esquemas administrados por el gigante de los fondos ATP. Los trabajadores obtienen al final una tasa de reemplazo del 86%. 

El sistema de Portugal es muy parecido al de España, donde predomina un sistema de reparto financiado por la Seguridad Social. Los jubilados portugueses se encuentran entre los que menos pensión tienen de Europa, ya que apenas cobran una media de 434 euros mensuales, y no pueden jubilarse antes de los 66. Sin embargo, son los europeos que más tarde se jubilan en la práctica, a los 69 años, lo que les sitúa más cerca de países como Israel, Corea o México, y les aleja de sus socios comunitarios (65 en Suecia, 63 en Alemania, 62 en Grecia o 60 en Francia).

En Italia se ha producido un fuerte incremento de la pensión mínima en los últimos años. En 2019 el nivel se encuentra en 669 euros mensuales, pero no hay tope para las pensiones máximas, un caso excepcional en el contexto europeo. No obstante, esto se debe a que el sistema de Italia está basado las conocidas cuentas nocionales. Bajo este sistema, el dinero de las cuotas va directamente a cuentas individuales, de modo que cada trabajador va acumulando cotizaciones durante su vida laboral y dependiendo de lo que haya acumulado esa será su pensión final. La tasa de sustitución en este país es del 93%, una de las más altas de las OCDE.

En España el sistema principal es de reparto con aportaciones a la Seguridad Social (4,7% del trabajador y 23,6% el empresario sobre el salario), la edad media de jubilación es de algo más de 64 años y la pensión media por este concepto se sitúa en 1.140 euros brutos mensuales, por catorce pagas.

Por otro lado, en España la pensión mínima por jubilación se establece en los 835 euros en 14 pagas si tiene cónyuge a cargo (677 sin cónyuge), mientras que la pensión máxima está en los 2.659 euros. No obstante, la desigualdad de ingresos de los jubilados en España se encuentra en la media con la de la Eurozona.

La tasa de sustitución neta (el porcentaje que supone la primera pensión que recibe un jubilado con respecto al último salario medio antes de retirarse después de impuestos y transferencias) en el caso del jubilado medio español es del 81,8%, uno de los ratios más altos de toda la OCDE.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nicaso
A Favor
En Contra

En resumen, leído el tema parece que el jubilado español es un privilegiado. Me pregunto si el jubilado español está mejor o peor que el extranjero y me temo que peor.

A ver si explican mejor la tasa de retorno que es sobre el último salario cotizado y no el ganado. Yo me juibilé con menos del 50% de mi último salario así que no me cuenten milongas.

Hace tiempo que aquí se tendría que haber implantado un sistema mixto para evitar el manejo político del sistema . El rigor económico se debe imponer al componente solidaridad para evitar que los gobiernos mangoneen el sistema a su gusto y a su vez la gente se comprometa más con su futura pensión.

Puntuación 16
#1
Rod
A Favor
En Contra

Menos pensiones y más ayudas a la infancia.

Puntuación 0
#2
Pikan
A Favor
En Contra

El problema es que en los países desarrollados la pensión se concibe como una ayuda de subsistencia a la jubilación, pero la gente suele tener ahorros que les generan ingresos. Sin embargo en los países más atrasados, como Grecia o España el concepto es vivir exclusivamente de la pensión.

Por otro lado resulta muy paradójico que se rechacen a los planes privados de pensiones, por considerarlos como un negocio corrupto y se prefiere que el dinero sea gestionado por el estado al cual se acusa, a su vez, de estar controlado por una clase política corrupta.

Y los jubilados no deben olvidar que sus cotizaciones no están en ninguna cajita guardadas, se gastaron en mantener a sus padres.

Puntuación 10
#3
nicaso
A Favor
En Contra

El problema amigo " Pikan " es que aquí ahorrar para la futura pensión es casi imposible. Por otro lado, la idea instalada de que activos pagan pasivos es de hace unos cuantos años para acá, antes casi nadie pensaba que fuera así. El Estado podría haber implementado un modelo distinto de financiación y no lo hizo, Las normas de acceso las fijó él luego ocurrido el evento no tiene más remedio que hacer frente con sus resursos que son los impuestos.

El rechace a los planes privados de pensiones nace de su baja rentabilidad, palo fiscal al recibirlos y límite de aportación bajo. De todos modos amigo, que esto se va a convertir en una paga de subsistencia está claro ya que el manejo político del sistema es a lo que lleva.

Un saludo.

Puntuación 6
#4
dave
A Favor
En Contra

Lo que no puede ser es que a la hora de aportar queramos pagar lo minimo y luego a la hora de cobrar lo maximo.

He visto como mi padre y muchos asalariados a la hora de pagar no tenian miramientos y era el maximo, una pasta gansa todos los meses. Y en ese mismo caso a los autonomos, y la respuesta era, vahh, que den por culo al gobierno, que ya pagamos bastante. Ahora llega la edad de jubilarse y cobramos lo mismo y a protestar.

50 años trabajando, pero ¿cuanto se ha pagado en esos 50 años?

Si los españoles pensaramos un poco mas en nuestro futuro algo mejor nos iria.

Si no tuvieramos 17 mini gobiernos.... algo mejor nos iria y habria mas dinero para otras cosas.

Puntuación 9
#5
Usuario validado en elEconomista.es
verymuchverymuch
A Favor
En Contra

COTIZACIÓN MEDIA POR TRABAJADOR EN ESPAÑA (2018) CAPITALIZADA ANTES DE IMPUESTOS.

Cotizaciones OBLIGATORIAS a la Seg. Social:

A nivel nacional en 2018, la parte que aporta el empleador de media es de 7.187,46€ anuales que es el 29,9%; el resto, hasta el 36,2% lo aporta el trabajador, por lo que el total cotizado POR TRABAJADOR son 8.701€ ANUALES.

Revalorización media anual (25 AÑOS) del IBEX 35 CON DIVIDENDOS: 9,16%. (incluídas las ENORMES caídas bursátiles de 2000 (-57%) y 2008 (-56%)).

8.701€ incrementados un 2,5% anualmente por inflación invertidos al 9,16% después de 37 años resultan 3.296.233€ o 1.322.010€ actuales.

El monto que se puede retirar mensualmente con 1.322.010€ desde los 67 a los 92 años suponiendo una rentabilidad del 2% de lo que va restando y una inflación también del 2%:

A los 67 años, equivalente al poder de compra actual de: 5.592€ MENSUALES.

A los 92 años, equivalente al poder de compra actual de: 3.408€ MENSUALES.

(Cálculos antes de impuestos).

Queda así demostrada LA ESTAFA PIRAMIDAL DEL SISTEMA socio-comunista DE REPARTO diseñada por los políticos para impedir la INDEPENDENCIA de los ciudadanos del Estado corrupto y que es mentira que invertir en Bolsa -a largo plazo- sea "arriesgado" (repito que el Ibex 35 -incluyendo DIVIDENDOS- tuvo dos caídas de más del 50% en 2000 y 2008 teniendo, a pesar de ello, una rentabilidad anualizada del 9,16%).

Ver "2.-" con los enlaces justificativos.

2.-

https://www.ine.es/prensa/eacl_2018.pdf

https://shorturl.me/meEHj

https://shorturl.me/qG6FX

https://shorturl.me/Q8pg9pf

https://shorturl.me/OU9pnJc

Puntuación 4
#6
Pikan
A Favor
En Contra

Pues mira, yo tengo 56 años, y cuatro hijos. Te aseguro que los de mi generación, que no nos queda tanto para jubilarnos hemos podido ahorrar. Los de mi generación, los de clase media, han tenido uno o dos hijos, como mucho, viajan todo lo que pueden, tienen los mejores teléfonos móviles ( bueno, sus hijos todavía mejores) son auténticos gourmets y pagan todo tipo de servicios, incluido el asilo para sus padres. Yo tengo un Dacia .Otros tienen un BMW . A mi suegra metida en casa, pocos viajes y educación pública o concertada . Se puede ahorrar o tener hijos, por lo menos una de las dos cosas, en vez de estar todo el día con el rollo de que para que se lo lleve hacienda me pego la vida padre, y no sé es más infeliz por viajar menos ni por tener más hijos.

La idea de que activos pagan pasivos no creo que sea una idea , es una realidad. Y el Estado no es un ente ajeno, es el estado que nosotros hemos querido y votado a lo largo de los años.

Los planes de pensiones tendrán baja rentabilidad ( no todos, hay que estudiar, buscar y arriesgar ) pero no creo que sea más baja que la que saca el estado por nuestros impuestos y cotizaciones.

Los que si que no van a poder ahorrar son los jóvenes. Los de mi generación primero les pagamos un salario de mierda, luego nos aprovechamos alquilandoles pisos a precio de oro. O queremos venderselosles por cinco veces lo que nos costaron. Finalmente les exigiremos que nos paguen la mitad de su sueldo para que tengamos una buena pensión.

Esa es mi visión del mundo que a mí me rodea, como todas las visiones será parcial. Pero los de mi generación somos unos jetas.

Mucho rollo que si la EGB, que si la Logse , que si eramos tan sinceros, nobles y educados ...

Todo mentira, unos caraduras.

Menudo pastel les vamos a dejar a los que vienen detrás.

Saludos

Puntuación 8
#7
Incrédulo
A Favor
En Contra

#6 y #7. Totalmente de acuerdo. Pero en este país , a los que pensamos así nos llaman fachas, poco solidarios, etc. Es lo que hay en este país lleno de borregos mirando hacia arriba con la boca abierta esperando a que papá Estado les de el dinero que previamente les ha rodado a otros. Unos trabajamos como desgraciados, para que otros vivan como privilegiados.

Puntuación 3
#8
Usuario validado en Google+
Michel J. G.B.
A Favor
En Contra

Pensión exacta: x14 : 12

Unico en Europa

Puntuación 1
#9
Unico pais
A Favor
En Contra

Unico pais del mundo que pone millonarias pagas vitalicias a sus expoliticos ,, sin haber cotizado un duro y que por supí¹esto se cargan a la saqueada Seguridad Social

Puntuación 1
#10