Economía

España y Francia, los únicos países de Europa que no usan toda la vida laboral para calcular la pensión

En España, el requisito que se exigen para recibir el 100% de la pensión de jubilación es haber cotizado al menos durante 35 años y medio, de los cuales, a partir del ejercicio 2022 y sucesivos, se tomarán los últimos 25 años cotizados para elaborar el cálculo de la pensión.

Así se aprobó en la última reforma efectiva del Sistema del año 2011 –tras los acuerdos del Pacto de Toledo en 2018 la reforma llevada a cabo por el PP ha quedado derogada de facto– donde además se establece que el requisito para percibir la cuantía completa se endurecerá progresivamente hasta 2027 cuando el 100% de la pensión se logrará al haber cotizado un mínimo de 37 años y medio.

Con estos datos sobre la mesa, y atendiendo a la comparativa con los países de nuestro entorno, no parece una ocurrencia las palabras defendidas por el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, antes de las elecciones generales del pasado 28 de abril, abogando por que las pensiones se terminen calculando con toda la vida laboral, en línea con lo que ocurre en el resto de Europa, así como por buscar la fórmula que permita mantener el poder adquisitivo.

"Probablemente yo propondría al Diálogo Social, aunque yo ya no voy a estar en mi actual responsabilidad, que se continuara subiendo el período de cómputo un año y otro año y otro año, hasta llegar al final de la vida laboral. Pero ése es un río que deberemos cruzar en el 2023 y dejen ustedes al Diálogo Social que lo cruce en 2022, que seguro que lo hará y lo hará de forma razonable", afirmaba Granado al respecto de la materia antes de las convocatorias electorales.

'Solos' en la Eurozona

"Utilizar períodos de cómputo escasos, lo único que hace es perjudicar a los que son despedidos al final de su vida laboral", argumentaba el responsable de la Seguridad Social, ahora en funciones, advirtiendo que "en toda Europa el período de computo es prácticamente toda la vida laboral".

Y atendiendo a los últimos datos arrojados por la Comisión Europea esta visión parece justificada, toda vez que de los 19 países de la zona euro solo un tercio, entre los que se encuentra España, aún no calcula la pensión de jubilación con toda la carrera de cotización, mientras el 70% restantes computa toda la vida laboral.

Así, como se puede apreciar en el mapa, de las principales potenciad de la Eurozona solo España y Francia no computan el total de la carrera de cotización para el cálculo de la futura pensión de jubilación. En el caso galo, similar al caso español anteriormente detallado, la pensión se computa con los 25 mejores años de cotización, siendo el trabajador quien elige cuáles.

Además de España y Francia, Eslovenia es la otra nación del entorno comunitario que utiliza un periodo de la carrera como base para el cálculo de la prestación, es este caso los mejores 24 años consecutivos de la vida laboral, junto a Malta, donde el periodo válido son los mejores 10 años dentro de una carrera de 41.

Por otro lado, se encuentra Holanda, donde por el hecho de haber residido legalmente, o haber trabajado, lo que se entiende como estar asegurado, se tiene derecho a percibir una pensión de jubilación al cumplir la edad de 65 años. Su cuantía está en función del período de tiempo asegurado y de la situación familiar del interesado.

También Irlanda se desmarca del modelo más habitual de cálculo de la pensión. En este caso, la pensión estatal contributiva se abona a las personas a partir de los 66 años que tienen suficientes cotizaciones a la Seguridad Social irlandesa. Así, la recibirá quienes hayan pagado las contribuciones al Sistema antes de los 56 años -un parámetro que se va modificando-, a parte de tener un determinado número de contribuciones y durante determinado número de años antes de que se produzca el cobro de la pensión.

Toman la delantera

Con todo ello, parece certero el mensaje que envió recientemente Octavio Granado asegurando que desde su punto de vista la ley de la Seguridad Social debería ser revisada con una periodicidad de 10 años, ya que las condiciones que determinan la salud financiera del Sistema van cambiando con el ciclo económico.

De hecho, los países del entorno van adelantados en esta materia ya que sus reformas llevadas a cabo en la primera década del siglo ya incorporan factores paramétricos más exigentes, y además, en muchos casos articulan una estructura de ingreso complementario con vehículos de ahorro privado o en la propia empresa.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky