La nueva financiación para hipotecas ahonda en su caída. La banca firmó operaciones durante el mes de abril por una cuantía global de 4.231 millones de euros, lo que supone un desplome del 26,69% respecto al otorgado en idéntico mes de 2022 y profundiza en un retroceso que arrancaba en diciembre con disminuciones del 10,80%. Es la realidad que reflejan las estadísticas del Banco de España, corregidas por el organismo sobre unos datos iniciales que daban, por error, un aumento próximo al 8% en la nueva concesión.
La revisión de las cifras de contratación afecta en cascada a otros parámetros: el precio medio de los préstamos para adquisición de vivienda no se frenó sino que aumentó desde un 3,73% TAE en marzo al 3,82% en abril, y las renegociaciones suponen un 7,49% del total concedido frente al 40% estimado en un inicio.
La realidad que reflejan los datos revisados es que la financiación para adquisición de vivienda flaquea. Entre enero y abril, la banca otorgó 17.695 millones de euros, un 18,01% menos que en idéntico periodo del pasado ejercicio.
Cae también un 8,61% la disposición para empresas (obtuvieron 106.649 millones en los primeros cuatro meses del año), siendo el crédito al consumo el único que mantiene el pulso, con un avance del 8,19% (financiación operaciones por valor de 10.029 millones.
El aumento en vertical experimentado por el euríbor, unido a la elevada y persistente inflación, hace mella en las economías domésticas. Los mismos bancos desvelaron durante sus últimas presentaciones de resultados que las familias han duplicado o triplicado el dinero que destinan a amortizar anticipadamente hipotecas con el deseo de mitigar el avance del euríbor en sus cuotas de amortización.
En algunos casos, reconocen, incluso, que se echa mano del crédito al consumo para llegar a fin de mes y va menguando también el ahorro acumulado durante la pandemia del Covid-19. b
En las nuevas decisiones influye además que el precio de la vivienda no se ha ajustado y hay poca claridad sobre la evolución futura de los tipos de interés. El Banco Central Europeo (BCE) ha escalado el tipo de interés de la eurozona desde el 0% existente desde hace años al 3,75%, con intención de subir otros 25 puntos básicos en la reunión de junio.
Sin embargo, los servicios de estudios auguran que el euríbor (hoy en el entorno del 3,8%) toque techo este año para descender después a lo largo de 2024. El panel de Funcas augura que el BCE comenzará a bajar la facilidad de depósitos a partir del primer trimestre del próximo ejercicio.
En los tipos de mercado y de acuerdo a sus proyecciones, el euríbor a un año se acercaría al 4% a finales de 2023, para situarse por debajo del 3,5% a finales de 2024. El servicio de estudios de Bankinter y el de CaixaBank auguran un deslizamiento superior y pronostican que acabará este año en el 3,75% y 3,44%, respectivamente, y al 3% y 2,56% al finalizar 2024.
Relacionados
- La firma de hipotecas se hunde un 15,7% con el tipo de interés medio rozando el 3%
- La banca lanza hipotecas que mejoran el precio si sube el euríbor
- ING permite blindar la cuota hasta 20 años en hipotecas mixtas o tres en variables
- Estas son las hipotecas fijas que recomienda la OCU en el mes de mayo de 2023