Vivienda - Inmobiliario

La firma de hipotecas se hunde un 15,7% con el tipo de interés medio rozando el 3%

Foto: iStock

Las hipotecas constituidas sobre viviendas se desplomaron en marzo un 15,7% interanual con 36.182 préstamos. El descenso, el mayor desde enero de 2021, profundiza en las tasas negativas a las que volvió la estadística en febrero.

Los datos correspondientes publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman el segundo mes consecutivo en terreno negativo y el escenario de ralentización del sector ante el alza de tipos de interés que en julio cumplirá un año.

"Los datos de hipotecas de marzo reflejan ya claramente la fuerte caída que otros indicadores adelantados venían mostrando desde principios de año, caída que esperamos continúe en las estadísticas de los próximos meses, seguramente como mínimo hasta finales de verano", asegura Juan Villén, director general de idealista hipotecas.

El "cóctel explosivo" de tipos y ley de vivienda

El desplome se explica en dos cuestiones, apunta: la mencionada subida de tipos de interés, que ha expulsado a parte de la demanda, y la gran incertidumbre provocada por las últimas medidas regulatorias que implica la ley de vivienda, en vigor desde hoy. Según Villén, "este cóctel explosivo, unido al incremento de rentabilidad de alternativas como la renta fija, supone que muchas familias e inversores hayan decidido posponer decisiones de compra, esperando a un escenario más positivo, que no vemos vaya a llegar en un horizonte a corto plazo, al menos este año".

En medio de los intentos de los bancos centrales de contener la inflación, el tipo de interés medio para la compra de vivienda se situó en marzo en el 2,99%, su nivel más alto desde febrero de 2017 y un 65,9% por encima de las cotas de hace un año, cuando el euríbor aún estaba en negativo (-0,232%). Para María Matos, "aún continúa siendo una buena oportunidad para los compradores de vivienda". De hecho su lectura de la cifra mensual es positiva. "Este volumen de firmas significa un gran hito al encontrarse en plena vorágine de escalada de tipos", explica.

El importe medio fue de 142.663 euros en marzo (-1,5%) y el plazo medio fue de 25 años. El 36,1% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron ese mes a tipo variable, mientras que el 63,9% se firmaron a tipo fijo, su porcentaje más bajo desde junio de 2021. Según los datos de Estadística, el tipo de interés medio al inicio fue del 2,72% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,15% en el caso de las de tipo fijo, la cota más alta desde abril de 2018.

En variación mensual, de febrero a marzo, la firma de hipotecas remontó un 0,8%, su menor nivel desde 2020  y muy por detrás del avance del 17,2% del año pasado y del 15,4% de 2021. En el trimestre, las operaciones hipotecarias han caído un 5,6%.

"La estrategia de las entidades financieras de abaratar las hipotecas variables y endurecer las fijas, ya está teniendo resultados. Los de estos meses serán prácticamente los últimos créditos que se firmen a tipo fijo y se espera que haya un cambio en la tendencia todavía más acusado. Aunque también comenzaremos a ver cómo afloran variedades como las hipotecas mixtas, que se está convirtiendo en el producto estrella de los bancos", puntualiza Matos.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

No cabe un joputtas más.. salvo en el Congreso
A Favor
En Contra

Pero las estaciones, terrazas, campos de fumbol, plazas de toros.. siguen llenos! Y en diluviando! jaja

Puntuación 12
#1
Usuario validado en elEconomista.es
koki_xla
A Favor
En Contra

Se van a hundir pero bien los precios de vivienda 2ªmano en algunas ciudades

Puntuación 9
#2
Usuario validado en Google+
Jose Manuel Vindel Castellano
A Favor
En Contra

No importa. La lagarde tiene las casas pagadas y bien pagadas. LADRONES.

Puntuación 6
#3
Andrés
A Favor
En Contra

Las estaciones, terrazas, campos de futbol, plazas de toros.. siguen llenos porque como la gente apenas tiene hijos , los cuatro duros que ganan se lo gastan rápidamente y sin preocupaciones. Un síntoma más de que vamos derechos a la extinción.

Puntuación 25
#4
Pues a vivir de alquiler que eso si que sale cariiiiiiiisimo
A Favor
En Contra

Quien no pueda comprar una vivienda tirara toda su vida pagando alquiler y cuando se jubile con la miserable pension que nos espera no tendra ni para patatas.

Comprar puede parecer caro pero es una hucha y cuando acabas de pagarla te das cuenta de que hizistes lo correcto.

El precio de los alquileres ahora se disparara y la oferta caera en picado asi que habra que pasar a alquilar habitaciones sueltas y vivir en comuna....mal pronostico

Puntuación 2
#5
INSEGURIDAD JURÍDICA
A Favor
En Contra

Comprar una casa supone un gran esfuerzo si dependes de una nómina, no merece la pena por la inseguridad jurídica que hay, pueden ocupártela si te vas de vacaciones y si tus hijos la heredan ahí estarán los buitres preparados para intentar quedarse con el producto de tu esfuerzo.

Quizás comprar fuera de España sí, en Portugal, por ejemplo.

Puntuación -2
#6
Usuario validado en Google+
Carlos
A Favor
En Contra

Pregunta a los que dicen que hay que comprar A CUALQUIER PRECIO para cusndo nos jubilemos tener algo o lo padaremos mal...Que os hace pensar que se vive mejor en Madrid o Barcelona que vivir la jubilación en un pueblo de Jaén donde la vivienda es muy asequible? Que os hace pensar que no hay mejores sitios donde meter los ahorros que en un zulo a previo de oro?

Puntuación 4
#7