Banca y finanzas

El cambio de hipotecas cae un 26% con el encarecimiento del tipo fijo

  • Las subrogaciones se frenan a mitad de año tras crecer con el avance del euribor
Suben los precios de las hipotecas a fijo.

Las subrogaciones de hipotecas (cuando el cliente busca mejorar el precio de su préstamo llevándolo a otra entidad) se frenan en mitad del año coincidiendo con el vertiginoso encarecimiento de estos créditos a tipo fijo. Los cambios de hipotecas han caído un 26% en mitad del año, hasta las 1.883 operaciones a nivel nacional, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con estos niveles, las subrogaciones se normalizan después del crecimiento de este tipo de operaciones en los primeros meses del año, coincidiendo con los primeros anuncios que realizó el Banco Central Europeo (BCE) en febrero sobre la subida de los tipos de interés en la eurozona.

Aunque el supervisor no ejecutó la primera subida de tipos hasta el pasado 21 de julio, el euribor comenzó a coger un ritmo ascendente desde entonces adelantando la subida. Este movimiento del euribor junto con las previsiones por parte del mercado de que siguiera subiendo tanto en 2022 como en 2023, llevó a los clientes con hipoteca a buscar el cambio de sus préstamos a tipo variable por préstamos a fijo, para asegurarse una cuota sin variaciones. Concretamente, las subrogaciones llegaron a tocar las 2.400 operaciones tanto en febrero como en marzo, subiendo un 40% frente a meses previos, como diciembre de 2021 y enero de 2022.

Variación de los intereses

Sin embargo, con el avance del euribor y la previsión de que siga al alza, la banca española dio de forma rápida un vuelco a su estrategia hipotecaria haciendo más atractivos los préstamos a variable con el objetivo de beneficiarse de la subida del índice y encareciendo los de tipo fijo. Como ejemplo, a cierre de diciembre, había entidades que tenían en sus escaparates hipotecas a tipo fijo con un interés del 1,5% TAE o inferior como era el caso de Openbank (1,35% TAE), MyInvestor (1,49% TAE) o Ibercaja (1,5% TAE), situándose entre las más baratas del mercado entonces. Ocho meses después, estas mismas entidades han subido los precios (Openbank y MyInvestor, ambas hasta el 3,1% TAE e Ibercaja, al 2,52% TAE) abaratando las de tipo fijo. El conjunto de las entidades que opera en España tenía a diciembre un tipo fijo de media del 2,11% TAE (Iba desde el 1,35% de algunos bancos hasta el 3,9% de otros). Ahora, la media del interés está en el 3,25% TAE, siendo la hipoteca más baja del 2,52% TAE y la más alta del 4,94% TAE. No obstante, algunas entidades han subido en casi dos puntos porcentuales el interés de estos préstamos en los últimos meses.

Con este escenario, el mejor momento para cambiar la hipoteca de variable a fijo ya ha pasado. Y según comentan fuentes financieras a este diario, de hecho pasó entre diciembre y enero donde aún se podían encontrar buenas hipotecas a fijo con intereses del 1%. Las entidades tratan de desincentivar a los clientes con los altos precios, pero ante la predilección de los usuarios en los últimos años por estos préstamos, han reforzado las hipotecas a mixto. Hay bancos que han recuperado este producto como Santander que hace escasos dos meses lo volvió a asomar al escaparate.

La subida del euribor se prevé imparable en los próximos dos años. La banca estima que estará al alza tanto este 2022 como en 2023 y comenzará a moderarse en 2024. La última previsión realizada por los analistas de Bankinter estima que el índice de referencia hipotecario (que este miércoles se situó en el 1,146%) cierre este año en el 1,9%, toque el 2,2% a finales de 2023 y baje al 2% para finales de 2024.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky