Crónica de la semana

El Ibex 35 acumula ya seis sesiones consecutivas por encima del nivel de los 9.100 puntos que lograra batir el pasado viernes, 21 de octubre. No se descuelga de esa cota, aunque lo cierto es que tampoco logra ir mucho más allá del 9.200. A falta de un 3,7% de borrar las pérdidas en el año (hasta los 9.544 enteros), pesa cierta sobrecompra vista en el mercado en las últimas semanas. "Esas resistencias son muy importantes y no nos extrañaría que los índices pudieran frenar las alzas temporalmente. Ya no es momento de comprar, sino de ver qué ocurre", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. El portal de inversión de 'elEconomista' aumentó su exposición a máximos del último año y medio -hasta el 67%- en los primeros días de la semana pasada, justo cuando daba comienzo la última subida. Ahora, dice el analista, toca esperar.

Eliminará el pago en 'scrip' en 2017

La reducción del dividendo de Telefónica la llevará a colocarse en línea con las retribuciones que ofrecen las compañías del Ibex 35, tal y como reclamaba desde hace meses el mercado por considerarlo insostenible en el tiempo y desproporcionado respecto a sus comparables en Europa. La firma presidida por José María Álvarez-Pallete llevará a término su intención de distribuir todo el dividendo en efectivo en los pagos que se realicen con cargo a las cuentas de 2017. Los 0,40 euros brutos por acción que cobrará el accionista de la 'teleco' a partir del próximo ejercicio rebajarán significativamente la rentabilidad -ficticia por el pago en 'scrip' o en acciones- que ofrece a día de hoy la compañía.

El peso de su cartera hipotecaria se hace notar

Una cosa es el mensaje lanzado por el Banco Central Europeo y cuestión aparte es lo que están descontando los bancos en bolsa -con la excepción de ayer-. El pasado 4 de octubre se filtró el rumor sobre un futuro 'tapering' en la zona euro a partir del próximo mes de marzo, cuando finaliza el actual 'QE'. Dos semanas más tarde, su presidente, Mario Draghi, "fue lo suficientemente creíble", rezaba un informe de Bank of America Merrill Lynch, como "para calmar las preocupaciones" de los inversores respecto a la interrupción de su programa de compras. Pero, a pesar de sus palabras, la bolsa y más concretamente el sector financiero están descontando lo contrario.

El rebote anima a tomar posiciones

La periferia europea ha marcado el compás alcista de la semana y todo gracias a que se trata de índices claramente expuestos al sector bancario, que se ha tomado particularmente bien el rumor de que en la mente de Mario Draghi estuviese planeando ya y desde hace semanas el tema del 'tapering' (reducción progresiva de las compras que realiza el organismo). El pasado jueves, el Banco Central Europeo reconoció públicamente que, a día de hoy, no está sobre la mesa discusión alguna sobre reducir el tamaño del 'QE', pese a que dejó abierta la puerta a cualquier nueva decisión pueda ser anunciada en la reunión de diciembre.

El Stoxx 600 Banks sube un 5,9%

El sector bancario está haciendo su propia lectura de cuáles serán los próximos pasos a dar por parte del Banco Central Europeo. A pesar de que ayer el presidente del organismo, Mario Draghi, negó que siquiera estuviese sobre la mesa la discusión acerca de un posible 'tapering' en la eurozona, lo cierto es que desde que saltara el rumor el pasado 4 de octubre, el sectorial financiero es el más alcista de Europa.

Es el mayor beneficio estimado de todo el sector

Detrás de la subida de casi el cien por cien protagonizada por ArcelorMittal en bolsa se esconde una mejora del beneficio que sigue la estela de tamaña revalorización. No sólo volverá a ganancias en 2016 después de cuatro años de números rojos, sino que lo hará con un beneficio que rozará los 1.000 millones de euros. La última vez que registró ganancias fue en 2011, con 1.300 millones de euros. La estimación que manejaba el consenso de mercado para la acerera a cierre del primer semestre del año, de 34 millones de euros de beneficio en 2016, se ha multiplicado por 80, hasta los actuales 986 millones previstos.

Mercados

Lo que hasta ahora era un secreto a voces en el mercado ha sido puesto negro sobre blanco por Bank of America Merrill Lynch (BofAML). Según la prestigiosa encuesta que realiza la casa americana mensualmente a gestores, éstos ya sitúan como el segundo de los mayores "riesgos" a tener en cuenta un posible crash del mercado de bonos.

La infraponderación de renta fija, en máximos de diez meses

Lo que hasta ahora era un secreto a voces en el mercado ha sido puesto negro sobre blanco por Bank of America Merrill Lynch (BofAML). Según la prestigiosa encuesta que realiza la casa americana mensualmente a gestores, éstos ya sitúan como el segundo de los mayores "riesgos" a tener en cuenta un posible 'crash' del mercado de bonos. Es más, el porcentaje de gestores que infrapondera en sus carteras la inversión en bonos se sitúa en máximos de los últimos diez meses, hasta el 50%, cinco puntos porcentuales más que el pasado mes de septiembre -ver gráfico-. "Los inversores prefieren contar con liquidez en lugar de percibir unas rentabilidades muy bajas de la renta fija", versa el informe elaborado por BofAML. De esta apreciación se deriva, en parte, el hecho de que los niveles de 'cash' en las carteras de los gestores hayan repuntado a los niveles posteriores al 'Brexit' -cuyo referéndum se celebró el pasado 23 de junio en Reino Unido- y que son máximos desde el año 2001. En concreto, la liquidez en los porfolios se eleva hasta el 5,8% a nivel mundial, frente al 5,5% que representaba para los gestores en septiembre.

¿Cómo valorar algo que no sabes ni lo que es?

A Banco Popular se le está echando el tiempo encima en su intento de desconsolidar de su balance parte del activo inmobiliario. El pasado 16 de septiembre la entidad presidida por Ángel Ron comunicaba su intención de crear una sociedad inmobiliaria, el Proyecto Sunrise, con 6.000 millones de euros en activos. La entidad estudia traspasar la inmobiliaria Aliseda a esta sociedad. Un mes más tarde sigue sin haber muchos más datos, a pesar de que su objetivo era tenerlo listo en unos meses. Fuentes internas del banco dicen "no manejar ningún plazo concreto" y sólo reconocen "conversaciones informales".

hay 29 socimis en el mercado

Hay 29 socimis cotizando en la bolsa española, 24 de ellas en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Y las que están por venir. Todas deben contar con un capital mínimo de 5 millones de euros, repartir el 80% de su beneficio en dividendo y mantener cada inmueble en alquiler en cartera por un mínimo de tres años, como condiciones básicas. Pero, a partir de ahí, pueden ser totalmente diferentes.