
El sector bancario está haciendo su propia lectura de cuáles serán los próximos pasos a dar por parte del Banco Central Europeo. A pesar de que ayer el presidente del organismo, Mario Draghi, negó que siquiera estuviese sobre la mesa la discusión acerca de un posible 'tapering' en la eurozona, lo cierto es que desde que saltara el rumor el pasado 4 de octubre, el sectorial financiero es el más alcista de Europa.
En resumidas cuentas, lo que están interpretando los bancos es que por detrás de la retirada (progresiva o no) de las compras del BCE vendrá una subida de tipos de interés (como pronto en 2019/2020). El precio del dinero gratis está presionando los márgenes de su negocio principal: cobrar intereses por sus préstamos mientras que pagan dinero por sus depósitos. Ahora bien, para Aleksandra Tomala, de Morabanc, el hecho solo de pensar en un posible tapering es una "burrada", dice, puesto que "la decisión de extender el QE o no coincidirá en marzo con el inicio del Brexit".
La realidad es que desde ese pasado 4 de octubre el Stoxx 600 Banks se anota un 5,9%, lo que le ha llevado, además, a romper resistencias en la sesión de este jueves. "Y esto es lo que está apoyando la subida de las bolsas europeas", entre otras, comenta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "del EuroStoxx 50 después de batir los 3.063 puntos, algo que ya había anticipado la periferia" considerando que se trata de los índices más bancarizados del Viejo Continente.
Y el caso más evidente es el del Ibex 35. Si, de media, los siete bancos que forman parte del selectivo se anotan casi un 8%, el selectivo sube en el mismo periodo la mitad -aproximadamente, un 3,3%-. "Todos, menos Popular, han roto resistencias", reconoce Cabrero. La entidad presidida por Ángel Ron es la única excepción del sector, al caer otro 2,7% en este tiempo y que viene a sumarse a pérdidas del orden del 60% en el año, que le llevan a no desprenderse de una clara recomendación de venta.
En el lado opuesto, sorprende la fortaleza con la que han rebotado tanto BBVA como CaixaBank. Las entidades se anotan sendas revalorizaciones del 16,7 y del 15,8% en este periodo de poco más de dos semanas, según Bloomberg. Son las más alcistas dejando por detrás a Banco Santander, que suma un 8,4%; a Bankinter, que tras la presentación de resultados de ayer -con un beneficio de 400 millones hasta septiembre, por encima del consenso- se anota otro 6,6%; mientras que Sabadell y Bankia son las que menos participan de esta subida -ver gráfico-, con sendas revalorizaciones del 5 y del 3,7%.
Borrar las pérdidas
Con el impulso de la banca, a nivel de índices falta por sumarse aún a la ruptura de resistencias del Dax Xetra germano, con un techo en los 10.705 puntos, que prácticamente rebasó ayer tras subir un 0,52%, hasta los 10.701 puntos. Y, aunque todavía es pronto para hablar de una vuelta clara a la tendencia alcista, desde Ecotrader entienden las últimas subidas como una señal de fortaleza que podría llevar a los índices a borrar sus pérdidas anuales.
El Ibex 35 pierde en el año un 5%, teniendo en cuenta que no se ha recuperado todavía del nivel al que arrancara el ejercicio, en los 9.540 enteros. El Mib italiano retrocede un 20%, mientras que el Dax sólo cae un 0,4%.