Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas
Similitudes y diferencias

La mayor economía asiática se está ralentizando, la Reserva Federal está a punto de iniciar un ciclo de subidas de tipos de interés y China acaba de devaluar su moneda. Esa cadena de eventos de 1994 acabó provocando una serie de devaluaciones competitivas que desencadenó la crisis financiera asiática.

Pánico en EEUU

Volatilidad extrema en los mercados. Wall Street, que comenzó la jornada uniéndose al pánico tras el desplome de las bolsas asiáticas, se estabiliza y recorta con fuerza su caídas. Así, el Dow Jones que abrió con un retroceso de más del 5%, perdiendo de un plumazo de 1.000 puntos, aunque a medida que avanza la sesión reduce sus pérdidas a menos del 3%.

Los reguladores de la bolsa de EEUU han llegado a suspender la cotización de los futuros del Nasdaq al dejarse más del 5%. Tras el toque de campana, el índice tecnológico caía el 7,5% después del hundimiento de la Bolsa de China y su contagio a los parqués del Viejo Continente.

BULOS

El diario Expansión, segundo económico en Internet en España, se resiste a retirar una información publicada este fin de semana que presenta como veraz pese a estar basada en un texto humorístico de 2009.

Inversores cercanos al pánico

Todas las alarmas han saltado en los mercados mundiales tras el hundimiento cercano al 9% en la bolsa china, que ha venido acompañado también de una fuerte caída del dólar y de una huida de las materias primas por parte de unos inversores que se mueven cercanos al pánico.

"La opinión del pueblo cada vez cuenta menos"

El catedrático de Estructura Económica de la universidad barcelonesa Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, cree, poniendo como ejemplo lo que ha ocurrido recientemente en Grecia, que "la opinión de lo que antes se denominaba 'el pueblo' cada vez cuenta menos".

Las claves de la sesión

Jornada de pánico y volatilidad en la renta variable global tras el desplome iniciado en China esta mañana. Al cierre, el selectivo español registró su mayor caída desde agosto de 2012 al dejarse el 5,01%, hasta los 9.756,6 puntos, aunque durante la sesión el hundimiento llegó a superar el 7%. El índice se movió hoy entre un máximo de 10.078 y un mínimo de 9.502 puntos, muy cerca de los niveles registrados en octubre del año pasado (9.370 puntos). En la sesión, los inversores negociaron 4.453 millones en todo el parqué, el doble que en las últimas jornadas. ¿Hasta donde puede llegar a caer el Ibex 35?

cambios en la normativa

El simulador de fútbol online Comunio ha dado respuesta este fin de semana a las quejas de los jugadores que han protestado en los días recientes por las caídas en el servidor que les han impedido efectuar correctamente sus apuestas en el inicio de Liga.Relacionada: Cinco simuladores alternativos

Empresas

Santiago Niño Becerra, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Lull, cree que las empresas españolas tienen varias deficiencias que suelen compartir. Estas carencias o malas prácticas impiden que el tejido productivo español sea más competitivo, que empresas con gran potencial no terminen de explotar. Todas estas carencias se pueden resumir, según el economista catalán, en el fondo de "la cultura española".