Economía

¿Puede China provocar una nueva crisis financiera como la de los años 90?

  • Las economías asiáticas tienen una situación más fuerte que en 1994

La mayor economía asiática se está ralentizando, la Reserva Federal está a punto de iniciar un ciclo de subidas de tipos de interés y China acaba de devaluar su moneda. Esa cadena de eventos de 1994 acabó provocando una serie de devaluaciones competitivas que desencadenó la crisis financiera asiática.

¿Son las actuales turbulencias del mercado un anticipo de otra? Hay ciertamente muchos paralelismos, pero también hay diferencias. Esta vez, las economías asiáticas tienen unas balanzas por cuenta corriente mucho más fuertes, mejor posición fiscal y unas reservas de divisas que suponen un colchón mucho más mullido para aguantar el chaparrón.

Sin embargo, los riesgos siguen aumentando después de que China sorprendiera con su giro de 180 grados en su política monetaria el pasado 11 de agosto. Las consecuencias se están notando desde Vietnam hasta Kazajistán, y amenaza también a algunas economías emergentes como Brasil y Turquía.

Devaluación del yuan

La devaluación del yuan llega tras una fuerte ralentización de la segunda mayor economía global y la mayor de Asia (Japón era la primera en 1994) y un desplome de las materias primas que está dañando mucho a grandes exportadores como Brasil, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Además, las compañías chinas suponen ahora una amenaza para las empresas exportadoras de otros países asiáticos y emergentes justo en el mismo momento en el que la Reserva Federal de EEUU se prepara para subir tipos de interés por primera vez desde la crisis financiera global.

"Una tormenta fea es probable, no solo posible", en países como Brasil y Sudáfrica, explica Stephen Jen, cofundador SLJ Macro Partners, un hedge fund. "Pero no anticipa una crisis, ni siquiera momentos muy tensos en Asia. La principal razón es que la crisis asiática de 1997 ya limpió el sistema financiero y la resistencia debería ser mayor".

Antes de 1994, Asia era la niña bonita del mundo de la inversión y se consideraba por algunos como el milagro de finales del siglo XX. Sin embargo, la euforia no duró mucho. La devaluación de China hace 21 años se suele citar como la causa inmediata de la crisis en los mercados emergentes, mientras que la subida de tipos en EEUU ese mismo año fue el desencadenante, según Lombard Street.

Reacciones de los bancos centrales

Este año, la devaluación ya ha provocado que Vietnam devalúe su moneda, el dong, y Kazajistán vio el pasado jueves como su divisa perdía un cuarto de su valor frente al dólar al ser incapaz de mantener el anclaje. Otras monedas como el rand de Sudáfrica o la lira de Turquía han profundizado sus caídas.

"En 2013 comenzó un ciclo de ajuste en Asia, y ese ciclo ha sido y seguirá siendo doloroso", explican los economistas de Morgan Stanley. Aunque los problemas persistan, "creemos que no es probable que se repita un escenario como del 97-98". La deuda actual doméstica, las presiones desinflacionistas globales, superávits por cuenta corriente, tipos de cambio flexible y reservas de divisas adecuadas dan más herramientas a las autoridades para controlar la situación.

Hace 20 años, la crisis asiática fue una de anclajes de divisas indefendibles, escasez de reservas en los bancos centrales y una fuerte exposición a inversión extranjeras, explica Stephen Roach, quien fuera economista jefe en Morgan Stanley entonces y que actualmente trabaja en la Universidad de Yale.

Similitudes preocupantes

Roach explica que con todo hay una similitud preocupante: la exposición de China a alrededor de 1 billón de dólares de deuda denominada en moneda estadounidense. La devaluación del yuan supone que la carga de la deuda china, que ya era grande para muchas empresas, se incremente.

Además, hay otro paralelismo. Muchas economías regionales dependen de China, algo muy parecido a lo que ocurría en los 90, aunque en ese caso era con EEUU, añade Roach. "Esto significa que China puede contagiar sus problemas al resto de Asia". Según Lombard Street, los países más afectados serían Vietnam, Tailandia, Corea del Sur y Malasia, mientras que en Europa los problemas podrían ser para Polonia, Hungría y Turquía.

Los analistas de Bank of America Merrill Lynch creen que la divisa china va a continuar cayendo frente al dólar, y que para finales de 2016 la depreciación podría acercarse al 10%.

Sin embargo, no todo el mundo cree que la devaluación del yuan vaya a provocar otra crisis. Glenn Maguire, economista del Australia & New Zealand Banking Group, asegura que hace 20 años ese movimiento fue más un síntoma de otros problemas que una causa de la crisis.

Hoy en día, y dado que las monedas asiáticas no están ancladas al dólar como entonces, la región tiene más capacidad para ajustarse a las circunstancias actuales.

Desde Credit Suisse se apunta que aunque EEUU comenzara a subir tipos, no será de la misma agresiva forma que en 1994, dadas las malas perspectivas para la economía global.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Se veí­a venir
A Favor
En Contra

El sistema económico este de dinero fiat

esta finiquitado.

Puntuación 33
#1
paco
A Favor
En Contra

El dinero se mueve cada vez mas rapido a donde cree se se esta ganando pasta. China sigue creciendo a un nivel descomunal pero como ese crecimiento cada vez es menor, ya se esta adelantando un posible ocaso de esa economía. El problema es que el dinero aun no sabe a donde tiene que saltar ahora! Quizas a la India? quizás volver a casa que es USA y Europa? el dinero esta ahora en China y un segundo mas tarde puede estar cobijado dentro de los muros de Suiza y dos segundos mas tarde, puesto a rentabilizar un posible crecimiento en Turquia (por poner un ejemplo chorras). El dinero no busca velocidad, busca aceleración y nada acelera eternamente y cuanto mas dura esa aceleración mas dura es la hostia. Pero la hostia nunca se la mete el dinero, se la meten las personas

Puntuación 44
#2
sam
A Favor
En Contra

Pretenden generar inflación inyectando cantidades desorbitadas de dinero desde el año 2007. Pero ese dinero no llega al bolsillo de los ciudadanos, donde se queda...

Pues ya saben en los mercados financieros y así la devaluación sigue y sigue. Así no hay forma...

Puntuación 38
#3
Freedom
A Favor
En Contra

Son las cosas que pasan cuando se separa la economía financiera de la la economía real de bienes, recursos y servicios, que al final la gran mentira de la deuda y de los productos financieros acaba saliendo como sale el humo de un incendio.

Necesitamos líderes que legislen en favor de la coherencia, del esfuerzo y de la meritocracia y no los que tenemos que no son más que marionetas de los poderes financieros.

Para empezar que vuelvan a instaurar una ley Glass Steagal que proteja los ahorros de la gente responsable de las alimañas especuladoras.

Puntuación 53
#4
AC
A Favor
En Contra

Eso relamente no es una nueva crisis financiera (de entrada cuando citais a SNB es para que vuestros lectores se ensañen con él). Desde 2008 hasta hoy lo que ha mantenido la economía en "stand by" han sido los planes de estímulo de EEUU ((anfetas) muy similar al entonces New Deal de Roosevelt, pero a la que se han qutado a principios de año y China se ha ido desinflando pues estamos asistiendo a un año que puede ser igual que 1937. Y no pocos economistas yankis lo decían en su país.

Puntuación 19
#5
AC
A Favor
En Contra

Esto es un recrudecimiento de la misma crisis de entonces, pero ya no hay más cartuchos que gastar. Es más tardasteis 4 días la semana pasada en reconocer que esto no era una corrección sino problemas que venían de China y las materias primas, sois un tanto miserables engañando a los lectores de vuestro diario que invierten en bolsa (yo no lo hago).

Puntuación 25
#6
AC
A Favor
En Contra

Finalmente os paso un enlace de un analista estadounidense que parece ser que va a acertar o incluso se quedará corto. Y ya vale, señores del economista en engañar a sus lectores que invierten en bolsa (pero si ellos queren seguir siendo engañados...):

http://www.datos-bo.com/Mundo/Analisis/La-Tercera-Guerra-Colapso-de-la-economia-planetaria

Saludos.

Puntuación 11
#7
11
A Favor
En Contra

últimas crisis finacieras 1987, 1994, 2001, 2008,... cual es la siguiente?.. pleno... 2015

Puntuación 17
#8
byerajoy
A Favor
En Contra

se viene algo gordo en los proximos meses y Rajoy se arrepentira de no haber puesto las elecciones en septiembre

Puntuación 38
#9
fdfdsafdsa
A Favor
En Contra

Puede haberla no, ya la esta habiendo.

Puntuación 11
#10
DOCTOR NERVOUS
A Favor
En Contra

Ay mama!!!!!

Puntuación 4
#11
Bilbo
A Favor
En Contra

no podemos entrar en una nueva crisis cuando todavía no hemos dejado atrás la del 2008.

Puntuación 8
#12
uyuyuy
A Favor
En Contra

España entrando en una crisis ecónomica sin salir de la de 2008.

Puntuación 16
#13
jeje
A Favor
En Contra

Todavía los españolitos del Sálvame y el futbol no saben lo que es una crisis... que esperen un poco y verán.

Puntuación 14
#14
enrique
A Favor
En Contra

solo la gente con capacidad mental invierte en la única materia prima que lo puede salvar, EL ORO.

Puntuación -4
#15
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

No habrá una nueva crisis financiera......



...ES LA MISMA

Puntuación 14
#16
iguchumbo
A Favor
En Contra

En las puertas del apocalipsis financiero y la UGT pidiendo 35 horas presenciales a los funcionatas del PPSOE. Y Mariano regalando moscosos, canosos y dias per tuti.

Que Pais...

Puntuación 5
#17
TOFFEE
A Favor
En Contra

Esto estallará en algí¹n momento. El problema es cuando. Pero como se dice en algí¹n libro el final -aunque no sea el fin del mundo necesariamente- "vendrí  como ladrón en la noche", es decir, cogerá a la mayorí¬a por sorpresa y desprevenida.

Tardará más, tardará menos pero al final vendrá

Puntuación 2
#18
Juan Guedes
A Favor
En Contra

Otra vez ser repite y con los mismos ingredientes básicos en la sopa: China y EE.UU ¿ Será casualidad ? Si EE.UU sube los tipos, tal como la otra vez, nos pasará factura al resto del mundo y ellos lo saben perfectamente. Si les importa o no, ya es otra cuestión. Saludos.

Puntuación 0
#19
AC
A Favor
En Contra

TOFEE#18: Eso lo dijo SNB en su libro "El Crash de 2010" aunque no puso fecha determinada al "desastre" que haría comprender a la población que "esto se acabó" ahí no se mojó. Dijo que no sería el final del mundo, pero claro el final del sistema mercantilista y los primeros pasos del capitalismo aunque no fueron el final del mundo trajeron 23 años de Guerras de Coalición o Napoleónicas, tras una descomunal crisis. Sove et Coagula. Ahora le toca morir al capitalismo las 3 o 4 décadas que le quedan pero serán horrendas.

Puntuación 0
#20
Enrique Cimiento
A Favor
En Contra

Se enfría un poco la bolsa y la peña se pone a desvariar como perturbado por psiquiátrico. ¡Qué país!

Puntuación -3
#21
POLI NEURONAL
A Favor
En Contra

Perdona que te corrija Paco, número 2, el dinero si se pega la hostia también, en un sistema de moneda fraccionaria cuando una deuda no se puede pagar ese dinero si desaparece y se la pega, deja de existir, en un sistema de economía más real siempre hay algo en que sustentar una deuda, en un sistema especulativo, la cobertura de esa deuda está sólo sustentado en su gran mayoría en que te salga bien tu apuesta o especulación y no en una cobertura real de algo que un comprador real de mercado este dispuesto a pagar por tanto humo, de hecho tanta pasta como tú dices que va de un lugar a otro en cero coma no existe, si hay un problema de impago por no tener cobertura se volatiliza, desaparece, y la deuda... la deuda desaparece cuando el que tiene que cobrar sabe ya que no va a cobrar... ¡ qué asco de sistema !, ¿ no ?...

Por cierto, decirte sólo que al común de los mortales si nos obligan a cubrir nuestras deudas con coberturas reales multiplicadas por tres para poder cobrarnos siempre, mientras que a ellos se les permite juguetear con lo que se nos adeuda y con garantías ínfimas, piénsatelo un poco...

Puntuación 3
#22