Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

La patronal de Castilla y León va a liderar un proyecto para promocionar la industria textil y de la moda de la Comunidad Autónoma y para situar este sector en la Marca MODA España con los retos de "darle la importancia y el impulso que requiere", de intentar recuperar el "potente" nivel industrial que tuvo en su día ya que, en la actualidad "hay pocos talleres de confección", y de unir el sector con el comercio.

La inversión en vivienda en nuestro país se ha desplomado un 40% en el tercer trimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año pasado. La razón de este hundimiento está en la fuga de los grandes fondos que están reduciendo su exposición en el mercado inmobiliario al tiempo que incrementan sus apuestas en el mercado de renta fija. El cambio de estrategia de estas firmas es totalmente comprensible. Para empezar, el endurecimiento de las condiciones de financiación tras las subidas de tipos en la eurozona reducen las perspectivas de crecimiento del ladrillo en España y la UE. Asimismo, los adecuados retornos que ahora ofrece la deuda elevan el atractivo de este mercado tras muchos años de rentabilidades prácticamente nulas.

Sacyr ficha a Goldman Sachs para vender su negocio de concesiones de autopistas en Colombia, formado por cuatro activos. Las desinversiones pasadas en Servicios permitieron a la compañía alcanzar su objetivo de deuda. De ahí que este movimiento unido a su intención de bajar un tercio el peso de sus negocios en Latinoamérica no tenga nada que ver con el pasivo, sino con la obtención de los recursos necesarios para acometer nuevos proyectos en otras regiones. En concreto, la constructora ha puesto el foco en los países anglosajones y más especialmente en EEU. Sacyr, por tanto, impulsa una lógica estrategia de rotación de activos maduros para fortalecer en países más importantes para el negocio de concesiones sin descartar regresar a territorios como Colombia y Chile por su exitoso modelo de concesiones.

Uno de los objetivos del Ejecutivo en la próxima legislatura es resucitar el plan de pensiones de empleo de los trabajadores públicos. Dicho vehículo de ahorro complementario para los funcionarios de la Administración General se lanzó a comienzos de siglo pero en 2011 se cerraron las aportaciones del Estado por la crisis. En el proyecto de Presupuestos de 2018, el Ejecutivo de entonces ya abrió la puerta a reactivar dichas aportaciones, pero la realidad es que hasta el momento no ha habido una mejora notable, ni el Estado ha tomado la iniciativa. No en vano, a cierre de 2022, contaba con 502.514 partícipes, mientras su volumen patrimonial en octubre de 2023 se limitaba a unos 540 millones. Es decir, unos 1.100 euros de ahorro por partícipe.

El análisis de elEconomista.es del comportamiento en los últimos cinco años de todos los fondos de las 40 mayores gestoras nacionales por patrimonio clarifica la importancia de la buena gestión. Tanto es así que la rentabilidad anualizada pasa del 16,89% al -58,87% entre el mejor y el peor producto. Esta descomunal brecha refleja con claridad que ser conformista en el mundo de la inversión puede acabar en tragedia. Los datos muestran que contratar un fondo no es garantía de obtener adecuados rendimientos. Por tanto, es preciso que el cliente no se olvide de revisar periódicamente la trayectoria del producto para evaluar si sigue siendo el que más le conviene o si, por el contrario, la competencia ofrece una alternativa mejor para sus intereses.

La Ley de Amnistía y las injerencias en el ámbito judicial que suponen los pactos de investidura están muy lejos de constituir un problema exclusivamente político. También tendrán repercusión en un aspecto delicado e intangible, pero muy relevante para los inversores y los mercados, como es la confianza inversora.

Las grandes empresas españolas que cotizan en elIbex cerraron los primeros nueve meses del año con una caída del beneficio del 1,2%, hasta los 38.697 millones, respecto al mismo periodo de 2022. Peor desempeño mostró la variable de ingresos, que sufrió una importante caída del 5,2% y cerró con 302.580 millones. Estos datos evidencian que la inflación no provoca que las multinacionales españolas aumenten su facturación. Pero también son buena muestra de que la ralentización de la economía a lo largo del año está pasando una importante factura a las cifras de los integrantes del Ibex. El problema es que dicho frenazo se mantendrá en lo que resta del año, lo que descarta cualquier opción de repetir en el presente 2023 el ejercicio récord del pasado 2022.

En su discurso de investidura Pedro Sánchez descartó cualquier tipo de impacto económico por los acuerdos alcanzados con los independentistas catalanes. Pero la realidad es que la Ley de Amnistía y las injerencias en el ámbito judicial que suponen los pactos con ERC y Junts están muy lejos de constituir un problema exclusivamente de orden político. Así lo consideran los expertos consultados por elEconomista.es, que temen que las agencias de calificación crediticia tomen nota del crecimiento de la inestabilidad política y en paralelo de la inseguridad jurídica en sus futuras revisiones sobre del rating de la deuda española. Un miedo que confirmó ayer mismo Moody’s al alertar del impacto negativo que los acuerdos de Sánchez.

Este viernes 17 de noviembre se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Pulmón, el cáncer con mayor mortalidad en el mundo. En nuestro país se detectan unos 30.000 casos al año, falleciendo 23.000 anualmente a causa de esta enfermedad. Cada vez aumentan más sus casos y se espera que en el futuro sigan incrementando.

Para este sábado 18 de noviembre, el precio medio de la luz para los clientes vinculados al mercado mayorista será de 89,05 euros/MWh. Esta cifra es un 16 % superior respecto a la de este viernes, cuando el precio medio final fue de 118 euros.