Redactor elEconomista.es/Evasión

Jacob Davis ha sido parte fundamental en el nacimiento del pantalón vaquero clásico, el blue jeans en inglés. En el año 1872 este sastre de Reno, Nevada, le contó a uno de sus proveedores, Levi Strauss, una nueva técnica que estaba aplicando en la confección de los pantalones y que garantizaba una mayor resistencia y durabilidad. El sastre sabía de la novedad de este invento y pedía a Strauss ayuda como socio de negocios para que la idea despegara. Un soporte que se materializó el 20 de mayo de 1873, momento en que Jacob Davis y Levi Strauss & Company obtienen una patente por los remaches, razón que explicaba la mejora de la durabilidad y da luz a los blue jeans. Una prenda clave de la industria de la moda que hoy se sigue renovando, reinventando y buscando nuevos horizontes como el que propone Fernando García de la Calera. Otro sastre que utiliza el denim como material de sastrería y crea prendas únicas y a medida.

Todos los años por estas fiestas la actriz Gwyneth Paltrow sorprende con su "ridícula pero impresionante guía de regalos", una lista que publica a través de su página web goop y en la que recomienda una serie de sorprendentes y originales regalos. Uno de los de este año ha sido un pueblo gallego que se vende por 149.550 euros.

La NASA se ha comprometido oficialmente con una línea de tiempo de desarrollo que llevará al primer vuelo de su aeronave Quiet Supersonic Technology (QueSST) X-59 en solo tres años, ha explicado en comunicado.

El Museo de Traje presenta La vie en rose, una exposición que hace un recorrido por este pigmento desde que era usado por ambos sexos hasta que comenzó a estigmatizarse.

Gonzalo Sanmartín, director general de productos de consumo para The Walt Disney Company en España y Portugal, explica el buen año que ha tenido la firma gracias al aluvión de licencias de Mickey Mouse, el mítico personaje de la firma.

Pilar García de la Granja es reconocida por su gran trayectoria periodística y muy conocida por sus apariciones en televisión como analista económica y política en el Programa de Ana Rosa. Sin embargo, desde 2016 está comprometida con la Fundación Querer. Un organismo sin ánimo de lucro que tiene como misión “fomentar la creación de grupos de trabajo multidisciplinares que tengan capacidad para diagnosticar e investigar trastornos neurológicos relacionados con el lenguaje desde un punto de vista clínico, farmacológico, neurológico, y educativo”.

La sexta edición del Congreso Internacional Soria Gastronómica, que finalizó la semana pasada, analizó durante dos días el reino fungi como fuente sostenible de inspiración gastronómica, como campo de investigación nutricional y de alimentación, y como producto de innovación turística ligado al desarrollo rural.

La casa de subastas Ansorena, nacida en Madrid en 1845, ha organizado para el próximo 6 de noviembre una nueva subasta de vehículos clásicos e históricos. Una colección de 24 automóviles y dos motocicletas de los años 30, 50, 60, 70, 80 y 90 del pasado siglo que propone un viaje a lo largo de buena parte de la historia de la automoción.

Este fin de semana, como el último del mes de octubre, tiene lugar en la localidad de Consuegra, en Castilla La Mancha, la Fiesta de la Rosa del Azafrán, una celebración declarada de Interés Turístico Regional que tiene como objetivo dar a conocer la esencia cultural, popular y gastronómica de la comunidad a través de uno de sus bienes más preciados: el azafrán. Una especia que se obtiene a partir de la vegetal Crocus sativus, que comienza a florecer precisamente entre la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre. Fenómeno natural que marca por tanto el comienzo de una cuidada cadena de producción que termina con el envasado del oro rojo manchego.

Miguel Anxo Fernández Lores llegó a la Alcaldía de Pontevedra -con unos 80.000 habitantes- en el año 1999 con un objetivo claro: devolver al ciudadano el espacio público que el coche había ocupado. Un compromiso que ha permitido la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en un 70 por ciento, la disminución de las muertes por atropello hasta cero desde el año 2011, y cambios de hábitos de movilidad como que el 80 por ciento de los escolares de Pontevedra va a pie al colegio. El resultado es una ciudad tranquila, habitable, cómoda que en los últimos 15 años ha aumentado la población en el centro.