Director de Buen Gobierno. Iuris&Lex y RSC
Fiscalidad

La Comunidad de Madrid (CAM) considera que la configuración del Impuesto sobre las Grandes Fortunas vulnera los principios de capacidad económica y no confiscatoriedad protegidos por el artículo 31.1 de la Constitución, ya que, al ser un impuesto temporal inicialmente exigible por dos años, los tipos de la escala no se ajustan a la realidad económica y presuponen una manifestación de riqueza ficticia.

Fiscalidad

La Comunidad de Madrid (CAM) ha solicitado al Tribunal Constitucional la suspensión del Impuesto sobre las Grandes Fortunas hasta que dicte sentencia, según consta en el recurso presentado ante el Tribunal de Garantías por la Abogacía General de la propia Institución.

El Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en su reunión del pasado 26 de enero de 2023, ha acordado establecer como criterio general que la inadmisión de las demandas de revisión y de error judicial conlleva la pérdida del depósito constituido.

Fiscalidad

Los intereses de demora abonados por la Agencia Tributaria (AEAT) al efectuar una devolución de ingresos indebidos están sujetos y no exentos al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), al constituir una ganancia patrimonial que es renta general, según determina el Tribunal Supremo (TS), en sentencia de 12 de enero de 2023.

El Consejo general del Poder Judicial, (CGPJ), en su informe sobre el anteproyecto de Ley Orgánica del Derecho de Defensa, considera que el Anteproyecto solo los menciona y no regula con detalle aspectos tan fundamentales para abogados y ciudadanos como la figura del juez ordinario predeterminado por la ley, el derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, así como el derecho a no declarar y a no confesarse culpables y derecho a la presunción de inocencia.

Actualidad

Los letrados de la Administración de Justicia (LAJ) han convocado la primera huelga indefinida de su historia desde este martes, 24 de enero, tras haber asumido hasta 300 importantes competencias desde la entrada en vigor de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, lo que ha llevado al CEPEJ, organismo europeo que valora la eficacia de los sistemas judiciales ha considerar que realizan funciones "cuasijudiciales".

La opción empresarial mediante el mecanismo del ERTE fue la suspensión de los contratos, de forma única en el 60% de los casos, y conjuntamente con reducción de jornada, en otro 32,5% de las ocasiones. Esto indica que más de nueve de cada diez empresas que tomaron medidas laborales, optaron por la suspensión de contratos. Por el contrario, solo el 7,2% optaron por la reducción de jornada al aplicar el ERTE.

ENTREVISTA

Esaú Alarcón, abogado fiscalista en Gibernau y profesor de Derecho Tributario en la Universidad Abat Oliba, ha publicado el libro 'Teoría y práctica del Modelo 720' en el que hace un recorrido sobre lo sucedido en este asunto hasta que, una década después de su entrada en vigor, el Tribunal de Luxemburgo anulase su capítulo sancionador. También, se explica cómo cumplimentar el modelo y la jurisprudencia y doctrina existente.

Fiscalidad

El marco fiscal de la empresa familiar se centra en los Impuestos sobre el Patrimonio (IP), Sucesiones y Donaciones (ISD) y, ahora, para los asesores fiscales, en una solución impositiva ante la nueva figura tributaria armonizada con el IP, ya que su objetivo es salvaguardar los activos productivos para facilitar la continuidad de las sociedades. La entrada en vigor del nuevo Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF) ha removido las estrategias financieras de quienes se encontraban exentos de tributación en el Impuesto sobre el Patrimonio en Madrid y Andalucía y su traspaso de la situación de autónomos a la constitución de empresas familiares, exentas de tributación en IP y, por tanto, en la nueva figura tributaria.

ANTEPROYECTO DE LEY PARA LA PROTECCIÓN COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES

El Ministerio de Justicia ultima estos días el Anteproyecto de Ley para la Protección Colectiva de los Consumidores que pretende reforzar las acciones de los consumidores ante posibles prácticas ilícitas de empresarios, puesto que en la actualidad si acuden a la vía judicial, en la mayor parte de los casos se encuentran con que existe una desproporción entre los gastos que esto conlleva con respecto a las cantidades que van a poder recuperar.