Periodista
Víctor Arribas

Un año y medio después de comenzar a escucharse, amplificado por potentes focos mediáticos, el eslogan del fin del bipartidismo, aquí estamos: con dos fuerzas parlamentarias en el Congreso, las más votadas, que sumarán el 60% de la Cámara Baja y que superan en más de cuatro millones de papeletas a los partidos de reciente implantación, autodeclarados como ganadores de este partido decisivo. Para estar muerta, la preponderancia de PP y PSOE se conserva muy aceptablemente.

posibles consecuencias del 20D

La mejor reacción que se ha producido después de la salvaje agresión a Mariano Rajoy ha sido la del propio agredido. Sabedor de que cualquier declaración suya sería aprovechada para atacarle por intentar utilizar el puñetazo con fines partidistas, y haciendo honor a su natural sobrevuelo por encima de las cosas que considera enfangadas, el candidato del PP nos ha mostrado a todos el camino más prudente a seguir tras el bochornoso y gravísimo incidente. Especial 20D. EN DIRECTO | La campaña de las Elecciones Generales.

el análisis del cara a cara

Pedro Sánchez ganó el debate en medio del fango y las descalificaciones. En veinticinco años de tradición con este tipo de confrontaciones ante las cámaras no se recordaba a ningún contendiente, ni Felipe González, ni Aznar, ni Zapatero ni el propio Mariano Rajoy llamando indecente a su adversario, pero los tiempos cambian y no siempre a mejor, como hemos comprobado. EN DIRECTO | La campaña de la Elecciones Generales. Especial 20D.

Opinión | Víctor Arribas

E s un axioma en política que pocos hasta ahora han quebrantado en nuestro país. Y quienes lo han hecho, como Joaquín Almunia en las elecciones generales de 2000, quedaron noqueados sobre la lona. Desvelar el sentido de los pactos postelectorales antes de celebrarse la jornada de votación es en España es un sacrilegio político, aunque si lo analizáramos desde el punto de vista de la pureza democrática debería ser incluso obligatorio: el elector debe tener derecho a saber antes de votar hacia qué posible alianza se moverán las siglas a las que otorga su apoyo con el voto. El sufragio a ciegas es lo que se nos plantea, especialmente por aquellos partidos que no tienen ninguna posibilidad de ganar las elecciones pero sí de condicionar la acción de gobierno con su apoyo. No deberían negar a sus potenciales votantes la imprescindible información sobre sus posibles aliados.

a Rajoy le conviene "dejarlo vivo"

Circula estos días entre los analistas electorales la idea, más o menos generalizada, de que Mariano Rajoy no hará sangre con el candidato socialista Pedro Sánchez en el debate que ambos celebrarán el día 14 en la Academia de Televisión. Según esa especie, al presidente y aspirante a la reelección le conviene dejar vivo políticamente a su adversario, que atraviesa su peor momento según la impresión general, para de esa forma frenar el posible asalto a la segunda plaza de la batalla electoral por parte de Albert Rivera, que aspiraría así a una investidura más que posible. EN DIRECTO | La campaña de las elecciones generales del 20D. Especial Elecciones Generales.

análisis del 7d

Si algo ha cambiado el mega-debate electoral al que hemos asistido esta semana, no es precisamente el sentido del voto de la mayor parte de los indecisos (el 41%, según el CIS). Lo podremos comprobar en las próximas encuestas, pero no es difícil aventurar que pocos electores decidieran orientar su sufragio en un sentido o en otro después de contemplar las dos horas de confrontación televisiva. Hay algunos elementos que sí han cambiado para siempre, como el concepto de la telegenia en la política. Y para demostrarlo nos vamos a remontar más de medio siglo atrás. | ESPECIAL ELECCIONES 20D.

Especial Elecciones Generales. Cuando hace cuatro años por estas fechas se adivinaba la victoria del PP en las elecciones, muchos analistas coincidieron en señalar que si Mariano Rajoy acometía las reformas necesarias para salvar a España de la gravísima situación económica difícilmente ganaría los siguientes comicios.

La sociedad de la información no puede estar condicionada

Ganó el debate Mariano Rajoy. Pese a hacer algo incorrecto como no acudir a una confrontación de ideas con sus principales adversarios. Rajoy debería haber participado en este y en otros encuentros electorales en los que va a delegar su presencia. Esto debería ser así hasta que consigamos que una ley fije la obligatoriedad de los candidatos más importantes para asistir a los medios de máxima audiencia a debatir sus programas. Como ocurre en otros países.

los políticos en la televisión

Nunca es mala la llegada de nuevos actores a la política de un país. Los resortes tradicionales más o menos anquilosados por sus vetustas estructuras pueden verse engrasados a la fuerza con la aparición de gente nueva, procedente de las empresas o las universidades, que puede aportar un aire fresco a muchas facetas del servicio público a los ciudadanos.