Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

Imaginemos un mundo donde la geografía no es un obstáculo, sino un lienzo en blanco que la humanidad puede transformar a su antojo para obtener todo lo que quiere. Un mundo donde la ingeniería desafía no solo las leyes de la física, sino también los límites de la imaginación humana. Esta visión, aparentemente sacada de una novela de ciencia ficción, fue el núcleo del proyecto Atlantropa, una colosal obra de ingeniería que prometía cambiar para siempre la faz del Mediterráneo y unir Europa y África, en una audaz aventura geopolítica y tecnológica.

Los primeros datos de inflación relativos a septiembre conocidos en la eurozona añaden más presión al Banco Central Europeo (BCE) para que acelere los recortes de los tipos de interés. Las lecturas adelantadas del índice de precios al consumo (IPC) de Francia y España conocidas este viernes han sorprendido a la baja cayendo por debajo del sempiterno objetivo del 2% y han provocado que los mercados presionen más fuerte al banco central para que vuelva a bajar los tipos en su reunión de octubre, pese a que en Fráncfort no se han cansado de repetir que prefieren esperar a diciembre. Mientras los operadores ya le dan casi un 80% de probabilidades a la bajada en octubre (20 puntos básicos de recorte), para diciembre descuentan ya más de 50 puntos básicos. Es decir, prácticamente se están comprando recortes para las dos reuniones que quedan este año. El mensaje ya no es la venidera cascada de recortes, sino que hay que acelerarla.

La economía de España sigue creciendo a un ritmo relativamente acelerado y batiendo todas las previsiones. Tras un muy buen dato en el primer trimestre del año, cuando el PIB se expandió un 0,8% intertrimestral, la economía ha avanzado en el segundo trimestre del año otro 0,8%, rompiendo todas las previsiones y demostrando que la economía está avanzando mucho más rápido de lo pronosticado. Los expertos habían previsto que el PIB se expandiese un 0,5%. Además, el crecimiento interanual ha sido de un 3,1% (frente al 2,5% del trimestre precedente), la mayor expansión desde el primer trimestre de 2023, según se desprende del comunicado del INE. En esta ocasión, tanto la demanda interna como la externa han contribuido de forma positiva al crecimiento en términos intertrimestrales e interanuales, según revela la nota de prensa publicada por el INE. Además, este buen dato de PIB ha coincidido con una desaceleración potente de la inflación.

Arabia Saudí se ha cansado y ha tirado la toalla. Tras años de recortes y perder cuota de mercado para mantener al alza el precio del petróleo, Riad está lista para incrementar su producción de crudo y abandonar el objetivo de precio 'no oficial', que pretende que el petróleo cotice en los 100 dólares por barril, según ha publicado este jueves el Financial Times. De este modo, se produce un giro de guion en el plan uno de los mayores productores de crudo. Tras años defendiendo un objetivo con recortes, ahora renuncia a esta meta que se podría considerar casi utópica (la última vez que el petróleo se mantuvo por encima de los 100 dólares tuvo que producirse un shock tan relevante como fue la invasión de Rusia a Ucrania). Con todo lo anterior, los futuros de petróleo caen con intensidad esta mañana ante la clara señal del reino: Arabia Saudí está dispuesta a convivir con período de precios del petróleo más bajos, según personas familiarizadas con el asunto dentro del país.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encuentra en una auténtica encrucijada. El cártel se ha enfrentado a lo largo de su historia a muchas crisis del petróleo o incluso a una fragmentación y división interna que ha llevado a la marcha de algunos miembros importantes. Sin embargo, pocas veces ha tenido que lidiar contra un escenario como el actual. Hasta la filtración realizada ayer por el Financial Times (Arabia Saudí renuncia a los 100 dólares y producirá más petróleo), la OPEP estaba luchando por mantener el precio del crudo artificialmente 'alto', producto de unos recortes de la producción que están socavando su cuota de mercado a cambio de que el barril de crudo no se desplome (el cártel estaba anteponiendo el precio del crudo a la cuota del mercado). Si el cártel retiraba los recortes, el petróleo sufriría un duro correctivo, pero si los mantenía se arriesgaba a seguir perdiendo cuota de mercado. Varios miembros del cártel estaban cada vez más nerviosos porque tienen capacidad para producir mucho más crudo. Sin embargo, por orden de la OPEP (Arabia Saudí) tenían que mantener sus pistolas enfundadas mientras contemplaban cómo EEUU y otros países se llevan a sus clientes en su propia cara. Esto podría estar a punto de cambiar: los cuatro factores que están alumbrando una nueva era del petróleo, la era de la resignación para la OPEP y de un crudo relativamente más barato. Este viernes, el Brent cotiza en la zona de los 70 dólares, casi 20 dólares por debajo de los niveles de julio.

La remontada económica del sur de Europa lleva en marcha ya algo más de dos años. Tras sufrir una caída mucho más intensa con la crisis del covid, España, Portugal, Grecia e Italia disfrutaron de un mayor 'efecto rebote'. Sin embargo, a este rebote (suele disiparse tras recuperar los niveles previos a la caída) se le han unido otros factores que siguen dando 'alas' a los países del sur (apodados como PIGS durante la crisis de deuda de 2010), mientras que el tradicional eje de poder que conforman Francia y Alemania se estanca en el mejor de los casos. La otrora locomotora europea (Alemania) sigue sumida en una suerte de interminable letargo, mientras Francia se desinfla tras el impulso de los Juegos Olímpicos de este verano. Estas tendencias opuestas están ayudando a reducir algo la siempre mediática brecha entre el sur de Europa y el core o núcleo.

Las recientes caídas del precio del petróleo en los mercados han sido atribuidas a una serie de factores de oferta y demanda que revelan un mercado bien abastecido, con una oferta sólida que crece en los países ajenos a la OPEP, junto a un crecimiento de la demanda que se debilita en medio mundo, incluido China. El 'gigante asiático' se ha convertido en las últimas décadas en el gran motor de la demanda de petróleo global. Ojo al dato: en 1990, China consumía poco más de dos millones de barriles de crudo por día, mientras que en 2023 la media fue de más de 16,5 millones de barriles diarios (el milagro económico de China). Además, aunque China produce petróleo de forma notable, el crudo chino no copa ni el 30% de toda la demanda del país. China depende del petróleo y viceversa. Por ello, cualquier dato o patrón que pueda afectar a la economía china suele tener su repercusión inmediata en los precios de los futuros de petróleo. Imaginen un escenario en el que China llega a su peak oil demand (ya no va a crecer el consumo de petróleo en el país). Esto sería una catástrofe adelantada para el petróleo y la OPEP, que verían como su gran cliente empieza a comprar cada vez menos crudo. Este escenario podría estar más cerca de lo que parece ante la rápida electrificación de la economía china. Además, según la Agencia Internacional de la Energía ni la India ni África podrán ocupar el papel del 'gigante' asiático.

Son muchas las argucias y estratagemas que Moscú ha utilizado para 'colar' su petróleo y gas por medio mundo esquivando las sanciones. Esta lucha entre Rusia y Occidente recuerda en cierta medida al juego de gato y el ratón. Cada vez que parece que el gato (Occidente) va a atrapar al ratón (Rusia y su flota en la sombra), el ratón inventa un nuevo quiebro que sorprende a un gato que debe redirigir su persecución para intentar atrapar a su presa. Cuando parecía que ya se le habían acabado las ideas a Moscú y que EEUU y sus aliados tenían fichados y sancionados a los buques más activos de la flota en la sombra, aparecen nuevos y originales planes para hacer de la actividad rusa con el petróleo algo aún más opaco y difícil de rastrear.

Pekín se ha puesto manos a la obra para intentar reanimar a un paciente que llevaba varios meses (presentando unas constantes vitales cada vez más débiles (desaceleración de la actividad, desinflación o cuasi deflación...). El Gobierno de China ha anunciado un histórico paquete de medidas que toca a varios sectores, pero que tiene un claro objetivo: devolver a los agentes chinos las ganas de consumir e invertir. El paquete de estímulos presenta medidas de apoyo al sector financiero, al inmobiliario y al mercado de valores para reavivar la recuperación de la segunda economía mundial ante los temores sobre si podrá cumplir con su objetivo de crecimiento de este año. "Pekín lanza una salva de medidas de estímulo para estabilizar los precios de los activos, en vista del desplome de los precios inmobiliarios y el bajo rendimiento de las acciones chinas. China reconoce que está peligrosamente cerca de la experiencia deflacionaria que vivió Japón hace décadas y hoy está tomando medidas decisivas para estabilizar los precios de los activos y mantener vivo el espíritu animal", aseguran desde TD Securities en una nota para clientes.

El rápido avance de la tecnología está revolucionando la industria del petróleo y abasteciendo al mundo de energía 'barata'. Los ejemplos son múltiples: reservas de crudo que antes eran inalcanzables porque se encontraban en zonas profundas de la tierra ahora brotan sin descanso; el petróleo de esquisto o shale oil que hace años no resultaba rentable ahora supone una de las fuentes de energía más importantes de EEUU o Argentina; el crudo que se encontraba en aguas ultra-profundas y que hace años era considerado como imposible de extraer, hoy se explota de forma segura y rentable en Brasil, Guyana o África con unos pozos cada vez más profundos. La historia no acaba aquí. Dos de las mayores petroleras del mundo han anunciado hace unas semanas un nuevo avance o logro: la extracción de crudo de un yacimiento que presenta una presión ultra-alta, algo que resultaba imposible de realizar con garantías.