Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

La amenaza de espiral deflacionaria (círculo vicioso en el que bajan los precios, bajan la producción y el empleo, baja la demanda y vuelven a bajar más los precios) sigue cerniéndose sobre China ante unos débiles datos de inflación que volvieron a sorprender a la baja en marzo. La economía del gigante asiático no acaba de encontrar su tradicional buen ritmo tras su dificultosa salida de la pandemia y esa debilidad se traslada al consumo y a los precios. Al mismo tiempo, el estímulo volcado hacia el sector industrial exacerba una guerra de precios que influye en esta coyuntura. Aunque según el horóscopo chino acabamos de entrar en el Año del Dragón, es el cerdo es el destinado a sacar al país de la deflación.

El rápido crecimiento del sector del automóvil en China se ha convertido en un nuevo motor de crecimiento para la segunda economía más grande del mundo. China llevan siendo el mayor productor de automóviles desde hace más de una década. Sin embargo, no ha sido hasta 2023 cuando ha reemplazado a Japón para convertirse en el mayor exportador de automóviles. Pekín está inundado el mundo con sus coches, incluso está preparando su propia flota de buques para exportarlos, lo que ha generado importantes tensiones comerciales. Por si esto fuera poco, el precio de los vehículos en China está cayendo en picado ante una sobrecapacidad alarmante para Europa o EEUU, lo que podría llevar a que estas regiones incrementen sus aranceles ante el miedo de que los coches chinos 'invadan' por completo los mercados desarrollados.

La crisis de deuda soberana de la zona euro será recordada para siempre por los polémicos rescates (las condiciones que imponían a cambio de recibir los préstamos) de los países más débiles del bloque. Las economías rescatadas presentan en la actualidad una situación financiera aparentemente más sostenible (con la inestimable ayuda del Banco Central Europeo), pero dentro estos países hoy destacan uno que entonces fue el que pasó más desapercibido por su pequeño tamaño y lo particular de su crisis: Chipre fue el último país rescatado. La Biblia dice que los últimos serán los primeros y en este caso esta expresión se ha hecho realidad. La economía de Chipre presenta hoy la deuda pública más baja de todos los países que recibieron ayuda. Pero no solo eso, Chipre tiene el honor de ser el país de Europa que presenta mayores superávits fiscales y de ser la única economía que está reduciendo su deuda de verdad, es decir, en términos absolutos.

A falta de pan, buenas son tortas, dice el refranero español. Pese a tener frontera con Libia (gran productor de petróleo) y Argelia (gran productor de gas), Túnez no ha sido bendecido con grandes cantidades de hidrocarburos bajo su suelo. Sin embargo, la economía de este país ha encontrado un sustituto que no tiene el mismo margen ni capacidad para generar ingresos, pero que está siendo suficiente para reducir el fuerte desequilibrio de su balanza comercial: el aceite de oliva.

El mercado de cobre llevaba un tiempo relativamente tranquilo, pero como sucede con todas las materias primas, este es un mercado acostumbrado a sufrir lo que se conoce como boom and bust cycle (ciclos de fuertes subidas y bajadas). Al igual que sucedió en 2021-2022, el precio del cobre está subiendo con intensidad, hasta tocar máximos de hace 14 meses, ante el miedo creciente a que se produzca una escasez en los mercados. El comportamiento de los agentes es de sobra conocido (y a veces irracional). En cuanto empieza a hablarse de posible escasez de algo, el primero impulso pasa por el acaparamiento, lo que a su vez agudiza la escasez e incrementa los precios. ¿Qué está pasando en el mercado de cobre?

Aunque son tiempos vibrantes e imprevisibles para la política monetaria, lo cierto es que todo el mundo sabe qué va a hacer el Banco Central Europeo (BCE) en las dos próximas reuniones de política monetaria. En la reunión de esta semana, el BCE mantendrá sin cambios los tipos de interés y confirmará, presumiblemente, que la primera bajada del precio del dinero será en junio (segunda reunión). Con el terreno allanado para los próximos meses, la gran duda es qué pasará en la reunión de julio. Poco a poco las piezas empiezan a encajar en el rompecabezas de los tipos de interés, pero antes de tener una imagen nítida de qué va a pasar después, los miembros del Consejo del Gobierno del banco central velan armas para defender su postura.

Hay dos puntos claros en la guerra de Ucrania que parecen contradictorios, pero que son reales. Rusia está avanzando en el frente y se podría decir que va 'ganando' la guerra. Pero a su vez Ucrania está encontrando puntos débiles fuera del frente de guerra principal, que están afectando, y mucho, a la infraestructura energética de Rusia. A los ataques con drones a refinerías, ahora Ucrania ha ampliado su punto mira para atacar oleoductos, interrumpiendo el trasvase de petróleo desde los campos de crudo de Rusia hacia las refinerías. Otro golpe inteligente de Ucrania que con muy poco está consiguiendo importantes resultados en términos de desestabilización.

La vivienda ha vuelto a convertirse en una suerte de fortín en España durante este ciclo de fuertes subidas de interés e inflación. Al igual que ocurrió durante la crisis del covid, el precio de los inmuebles se ha mantenido al alza, impertérrito ante el encarecimiento del crédito y el descenso de las transacciones inmobiliarias. Esto ha sucedido mientras que la vivienda sufría con intensidad en otros países de la zona euro, que se encuentran, al igual que España, bajo el mismo paraguas monetario (el Banco Central Europeo) y que, por tanto, se enfrentaban a una subida de tipos de interés similar. El Fondo Monetario Internacional ha publicado un informe este lunes en el que disecciona los factores que están moviendo el precio de la vivienda y arrojan algo de luz a esta divergencia inmobiliaria entre los países avanzados.

Lo que le faltaba al petróleo. El mercado ha cambiado en pocas semanas su sentimiento: del exceso de crudo al déficit de petróleo, según publicada en marzo la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La demanda está creciendo más de lo previsto ante el despertar de la industria global y la tímida recuperación de la economía europea. Ahora, por el lado de la oferta aparecen nuevos problemas que se pueden resumir en los inminentes recortes de las exportaciones de México y Rusia, que darán otro golpe a la oferta de crudo global.

China está acumulando importantes cantidades de oro. Aunque resulta realmente difícil calcular cuáles son las cantidades exactas, dada la opacidad en la publicación de datos del Banco Popular de China, los analistas de Consejo Mundial del Oro ven un claro aumento de la demanda. Sin embargo, en los últimos meses, los analistas y firmas que siguen los movimientos en este mercado han observado una curiosa tendencia que podría estar detrás de los máximos históricos del metal precioso: a las habituales compras del banco central de China se le podrían haber unido de forma masiva los ciudadanos del gigante asiático.