Redactor de Economía en elEconomista
Justicia

El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado admitir la reclamación de derecho al olvido formulada por un ciudadano enjuiciado y absuelto por un doble asesinato, por entender que no había transcurrido el tiempo suficiente para entender que la desaparición de interés público había convertido en inadecuado el tratamiento de los datos personales del afectado. A pesar de que el crimen se había producido en 1997, el TS toma como referencia el momento de celebración del juicio, en 2012, dado que las informaciones en las que aparecía identificado eran relativas al proceso judicial.

Integridad

Transparencia Internacional (TI) España presentó ayer su Guía Práctica de Autodiagnóstico y Reporting en cumplimiento normativo, buen gobierno corporativo y prevención de la corrupción, una herramienta con la que pretende asistir a las empresas en la evaluación de la calidad sus programas de prevención de delitos -o compliance-, así como de otros estándares de transparencia, integridad y buenas prácticas.

nueva normativa de privacidad

La adopción de medidas correctivas permitirá a la empresa evitar la multa por parte de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en caso de incumplimiento de la nueva normativa de privacidad. Así, el notable incremento de las sanciones que incorpora el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) se ve compensado por la opción de alanzar una solución amistosa previa que evite el procedimiento sancionador.

PRESUPUESTOS GENERALES DE 2017

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2017 dejan en el aire la situación de los empleados de las contratas cuyo contrato se extinga por su cumplimiento, resolución, rescate o intervención. Así, la disposición adicional vigésimo sexta de la norma prohibe de forma indefinida que los trabajadores de las adjudicatarias de concesiones de obras, servicios o cualquier otro contrato, puedan adquirir la condición de empleados públicos regulados en el artículo 8 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).

Empleo

La extinción de los contratos de la totalidad de la plantilla de un centro de trabajo -que no de una empresa- como consecuencia del cese de su actividad no tendrá la consideración de despido colectivo. Así lo determina el Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS), en una sentencia del 13 de junio a la que ha tenido acceso elEconomista, en la que rechaza que a este tipo de supuestos pueda establecerse el centro de trabajo como unidad de referencia y deban, en consecuencia, tramitarse como un ERE.

Empleo

En los acuerdos anteriores a la declaración de quiebra -o acuerdos pre-pack- en los que se pacte el traspaso de empresas, centros de actividad o partes de los mismos, se mantiene vigente la prohibición de realizar despidos fundados en el propio traspaso, así como el resto de los derechos de los trabajadores consagrados para estos procedimientos. Así lo determina el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en una sentencia de 22 de junio, de la que ha sido ponente el magistrado Jiri Malenobsky.

Supremo

El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo (TS) ha desestimado, por causa de inadimisión, los recursos presentados de forma conjunta por 26 demandantes, por los swaps suscritos con el Banco Santander. La razón es que ninguna de las acciones individualmente consideradas superan los 600.000 euros exigidos para el acceso a los recursos de casación y extraordinario por infracción procesal, según determina la sentencia, de 19 de junio.

Justicia

El mero incumplimiento por parte del promotor de su obligación de garantizar mediante un seguro la devolución de las cantidades anticipadas por los compradores, en el caso de que la construcción no se inicie o no llegue a buen fin, no constituye un delito de apropiación indebida. Tampoco tendrá dicha calificación la conducta del promotor consistente en percibir tales anticipos, pero no a través de una cuenta especial creada a tal efecto en una entidad bancaria.

Transparencia

El modelo de contratación pública en España es opaco e ineficiente, cualidades que le convierten, en la actualidad, en el principal foco de corrupción de nuestro sistema y en el mayor lastre para las cuentas públicas. Estas deficiencias tienen un coste de, al menos, 20.000 millones de euros anuales para las arcas públicas, según un estudio elaborado por Transparencia Internacional y el Observatorio de Contratación Pública (OCP) en base a las licitaciones publicadas en la Plataforma de Contratos del Sector Público.

consejo de ministros

El Ministerio de Justicia presentó ayer en el Consejo de Ministros el primer informe sobre el anteproyecto de la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), una reforma que debe adaptar la legislación española al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La norma europea supone una auténtica revolución en la concepción de la privacidad, y exige a las empresas y Administraciones que traten datos multitud de cambios en sus procedimientos internos.