Profesor de Economía de Esade Business and Law School
Pedro Aznar

La noche de San Juan es una de las noches mágicas del año, pero el 23 de junio de 2016 pasará a la historia como el día en el que Reino Unido decidió salir de la UE. Se trata de un referéndum democrático y como tal la decisión es indiscutible. En las horas previas al referéndum los mercados parecían anticipar que la opción de quedarse en la Unión ganaría, sin embargo, las urnas han hablado en sentido contrario y los mercados financieros han reaccionado con caídas históricas.

Pedro Aznar

Las elecciones a las Cortes Generales del 20 de diciembre han dejado un panorama político repleto de incertidumbre sobre cuál será la composición de fuerzas del nuevo Gobierno, si es que en la situación actual los líderes de las distintas fuerzas políticas son capaces de llegar a un acuerdo de gobernabilidad estable. La aritmética se antoja complicada, el PP y Ciudadanos no suman suficiente, tampoco el Partido Socialista y Podemos, con visiones muy distintas sobre la solución a la situación en Catalunya; y finalmente, un pacto PP y PSOE parece difícil, aunque hay diversas voces reclamándolo. La reacción de los mercados financieros el día posterior a las elecciones fue contundente. El Ibex 35, que recoge la evolución del conjunto del mercado, cayó un 3,6%, caída propia de días asociados a noticias consideradas muy negativas por los mercados. Algunos títulos, especialmente del sector bancario, llegaron a caer en una sola sesión más del 7%. El otro gran mercado de referencia, en especial en los últimos años, el del mercado de renta fija, principalmente bonos de deuda pública, vio cómo la prima de riesgo aumentaba hasta los 124 puntos básicos, 10 puntos por encima del cierre del viernes, pero a lo largo del día esta diferencia se corrigió parcialmente.

Últimos artículos de Opinión