Redactor de elEconomista

¿Qué pasaría si el arte se convirtiese en dinero fiduciario? El artista británico Damien Hirst quiere descubrirlo y, para ello, ha puesto en marcha uno de los últimos experimentos del mundo de los NFT (non-fungible-token). Este creador de obras gráficas se ha preguntado si está tecnología puede aprovecharse para que el arte pueda utilizarse como dinero real.

El paradigma de la industria musical ha cambiado por completo durante la pandemia. Las ganancias ya no se obtienen de los mismos lugares que en épocas pasadas. La irrupción de los canales de streaming y de las redes sociales ha generado un nuevo concepto de negocio donde los conciertos se han desvalorizado en pro de las reproducciones en estas plataformas.

Desde que la ONU reconociese las propiedades medicinales del cannabis a finales de 2020, muchos estados están planteando la posibilidad de legalizar su uso farmacéutico. Incluso algunos países ya han mostrado ciertos avances en su legalización para uso recreativo. Estas economías quieren seguir la estela que dejaron Uruguay y, posteriormente, Canadá, la mayor industria de cannabis mundial.

El negocio de la creación de contenido en redes sociales cada vez se está haciendo más vigente. Si recientemente Facebook, TikTok y YouTube anunciaban la inversión de cientos de millones de dólares para bonificar a sus creadores, ahora los grandes inversores de Silicon Valley han puesto el ojo en estos influencers demostrando que se trata de un mercado real y no de un juego de niños.

El futuro del ocio nocturno depara, precisamente, el dejar de salir de noche. Tras la pandemia, una gran cantidad de la población ha desarrollado ciertas reticencias a las aglomeraciones y al contacto con personas desconocidas, básicamente las dos cosas que definen una noche de fiesta tradicional, por lo que esta situación genera una pregunta: ¿qué va a pasar con las discotecas?

Con el auge de las plataformas de streaming, gran parte de la población se ha hecho la misma pregunta: "¿YouTube y Twitch van a acabar con la televisión tal y como la conocemos?". La respuesta es no. Los espectadores siguen interesados en la pequeña pantalla y dedican prácticamente las mismas horas a disfrutar de ella que hace más de una década.

La historia que demuestra que si no confías en tu marca puedes perder mucho dinero. James Jebbia, fundador de Supreme en Nueva York, admitió en una antigua entrevista que "la firma no nació con la intención de ser marca. Es un buen nombre, pero es difícil de registrar". Esta afirmación, aunque simple, conllevaría muchos problemas para el joven empresario.

Volodymyr Kvashuk, un ucraniano contratado por Microsoft, consiguió robar hasta 10 millones de dólares a la compañía gracias a las tarjetas regalo. Este ingeniero fue reclutado para testar la infraestructura del e-commerce de Xbox. Su labor era llevar a cabo compras falsas con una tarjeta que le cedió la empresa para identificar fallos durante el proceso, imitando la experiencia que viviría un cliente.

La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha cambiado el paradigma del consumo de la población. Las restricciones y los confinamientos han puesto de manifiesto la falta de adaptación al entorno actual de los estratos más pequeños del tejido empresarial del sector. Un déficit de digitalización que no ha permitido responder a las inusuales necesidades de los consumidores.

Todo el sector de la alimentación de Reino Unido se enfrenta a un verano complicado. La falta de trabajadores supondrá una escasez severa de alimentos, que comienza en las granjas y termina en las cocinas de la restauración.