Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.
Anant AgarwalFundador y consejero delegado de edX

Educación

La Universidad de Burgos, Valladolid y Murcia son las más transparentes de España, según el índice del informe elaborado por Dyntra (Dynamic Transparency Index) sobre la Transparencia en las universidades que analiza 73 universidades públicas y privadas de España con indicadores relacionados con la transparencia institucional, la rendición de cuentas o la información pública referente a la oferta académica, entre otras. Este índice -en el que han participado activamente 38 universidades- es el primero de una plataforma colaborativa que tiene como objetivo medir la información pública de Gobiernos, Administraciones públicas, partidos políticos, cargos electos y los diferentes actores sociales de una manera dinámica, eficiente, transparente y abierta.

Universidad

Los robots han venido para quedarse. Bien es cierto que harán que muchos puestos de trabajo cambien, algunos se eliminarán y se crearán otros en relación a la Inteligencia artificial.

Las mujeres son mayoría en los estudios universitarios, tanto de grado como de máster. El techo de cristal está presente las instituciones de educación superior. Incluso en la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, donde solo una mujer ha ostentado el cargo de presidenta de la institución. Fue la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, en octubre de 2011. Todo lo anterior y todo lo posterior han sido hombres.

El Real Decreto–ley 28/2018 (BOE de 29 de diciembre) para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo incluye, en su Disposición Adicional Quinta, la obligatoriedad de incorporar al régimen general de la Seguridad Social a los estudiantes que realizan sus prácticas académicas externas.

Gabriela Uriarte Taberna, directora del Proyecto Promociona y directora adjunta de Formación de CEOE, ha sido elegida Top100 Mujer Líder de España 2018, un reconocimiento cuyo objetivo principal es visibilizar el talento femenino para construir una sociedad basada en la igualdad de oportunidades entre géneros y pretende que la voz de las mujeres se incorpore a la agenda estratégica, política, económica y social.

La ministra de Educación presentó ayer su propuesta de nueva ley educativa ante los consejeros del sector. Para las comunidades autónomas donde gobierna el PP, la propuesta ha caído como un jarro de agua fría. Consideran que ha habido una "falta de respeto institucional y de formas" y, sobre todo, de diálogo. El consejero madrileño, Rafael van Grieken, destacó que "este proyecto de ley tiene de todo menos los elementos necesarios para mejorar la educación en España". En la misma línea, abogó por "una alta inspección del Estado que cumpla su función para que las CCAA tengamos una igualdad educativa para toda España". Por su parte, Comunidad Valenciana y Navarra esperan que el nuevo sistema educativo deje atrás la LOMCE que "tanto daño ha hecho". El Gobierno canario ve necesario un consenso amplio en la reforma de la ley educativa que dé "estabilidad" a la norma.

IESE Business School, con más de 56 nacionalidades en sus aulas, ha reforzado recientemente su presencia en Madrid con la construcción de un nuevo edificio, en el que se van a invertir 52 millones de euros, y el lanzamiento de un nuevo programa, el Master in Management (MiM), dirigido a recién graduados y jóvenes profesionales.

Andalucía es la región donde las matrículas universitarias son más económicas. La Junta de Andalucía aprobó en 2017 una bonificación del 99 por ciento de los créditos universitarios aprobados en primera matrícula. Esta medida se aplica tanto en grados como en másteres, alcanzando a algo más de 87.000 personas durante el curso 2017-2018. Una medida imposible, pues costaría una gran cantidad para las arcas públicas. Concretamente, 488 millones de euros al año, según las estimaciones recogidas en el estudio La universidad española en cifras, año 2016 y curso académico 2016-2017, presentado este miércoles por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Y es que la diferencia de precios mínimos entre comunidades puede ser hasta del 300 por ciento. En el top se encuentra Cataluña que durante los años de la crisis no ha bajado el precio público del crédito. Allí el crédito cuesta 33,52 euros; en Madrid, 24,6 y en Castilla y León, 23,3; frente a los 11,89 euros que abonan en Galicia. Las diferencias en los precios públicos por rama de enseñanza también se han notado y ampliando de forma progresiva hasta alcanzar una brecha de 21,6 euros por crédito en los precios medios aplicados en la primera matrícula en las universidades de Cataluña (33,5 euros) y de Galicia (11,9 euros) en el curso académico 2016/17.