Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Numerosos han sido los agentes y gobiernos, como el de Escocia, que han instado al Gobierno de Reino Unido a proporcionar claridad sobre cómo abandonar la Unión Europea, con o sin un acuerdo. La incertidumbre estaba servida para aquellos alumnos que estudiaban allí y en el próximo curso se le acababan sus condiciones.

Las universidades españolas no aparecen en los primeros puestos de los rankings internacionales. A veces, hay quien las tilda de mediocres, pero la realidad es muy diferente. Las universidades de la liga Ivy (Harvard, Yale, Princeton…) tienen más presupuesto que las nuestras. Un ejemplo sobre las diferencias de dimensión y los recursos es que la Universidad de Harvard tiene un presupuesto anual del orden de 4.100 millones, esto es, prácticamente la mitad del de todas las universidades públicas españolas, que llegó a alcanzar los 10.000 millones en 2010. Si se atiende a la realidad pública, los rectores españoles cuentan con la mayoría de su financiación del Gobierno y Comunidades Autónomas; sin embargo, las públicas estadounidenses apenas reciben un 25 por ciento. Aun si, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) manifiesta reiteradamente que los recursos financieros que recibe la universidad española son "insuficientes". De hecho, en los últimos ocho años han perdido el 20 por ciento de la financiación pública; un 22 por ciento en la financiación de la investigación; un 41 por ciento de la aportación de la industria y las empresas privadas a la financiación de la investigación y más de 10.000 efectivos.

Rafael Garesse Alarcón, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de la UAM, fue elegido rector de la Universidad Autónoma de Madrid –fundada en 1968– en mayo de 2017. Tras casi año y medio, el rector apuesta por un sistema de ayudas económicas que permitiera acceder a la educación superior a todos los jóvenes. Esta universidad celebra su 50 aniversario "afrontando un importante cambio de época y lo hacemos con entusiasmo, con ambición y con un alto sentido de responsabilidad", indica Garesse.

La Escuela de Negocios EU está clasificada entre las mejores escuelas de negocios de Europa. Se creó en 1973 y ha sido presidida por Dirk Craen desde 1998. Actualmente, la escuela tiene campus en España, Suiza y Alemania, y se ha asociado con casi otras 70 instituciones en todo el mundo. Craen cree que los estudiantes deben tener una fuerte exposición a la comunidad empresarial global para tener éxito. Él entiende la importancia del trabajo duro y aconseja a sus estudiantes que sean pacientes y que absorban todo lo que puedan durante la vida.

Anant Agarwal es el fundador y consejero delegado de edX, una plataforma de aprendizaje en línea fundada por Harvard y MIT. Anant impartió el primer curso edX sobre circuitos y electrónica del MIT, que atrajo a 155.000 estudiantes de 162 países. El profesor Agarwal fundó edX en 2012 con el objetivo de proporcionar acceso a una educación de alta calidad para estudiantes de todo el mundo.

Las políticas de ahorro energético de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) le han permitido ser elegida, por quinto año consecutivo, como la más sostenible de España en la clasificación internacional GreenMetric, una iniciativa de Universitas Indonesia, que se lanzó en 2010. La UAH ocupa el puesto 16 de entre 719 universidades de 81 países. De entre las españolas, le sigue la Universidad Autónoma de Barcelona en el puesto 37, seguida de la Autónoma de Madrid (55), de Oviedo (75), Rey Juan Carlos (84), Politécnica de Valencia (87), A Coruña (93), Navarra (103), Girona (105), Valencia (112), Vigo (117), Rovira i Virgili (119), Miguel Hernández (123), Barcelona (126), Jaume I (154), Valladolid (199), Jaén (201), Las Palmas de Gran Canaria (223), entre otras, que aparecen más abajo en el listado.

El Ministerio de Educación tiene una serie de programas que constituyen la Acción Educativa en el Exterior y que tienen como objetivo la promoción y difusión de la lengua y la cultura española (profesores visitantes, asesores técnicos, funcionarios docentes), pero los sindicatos se quejan de que las condiciones no son las más halagüeñas. Este colectivo cuenta con un salario inferior que los interinos en España, no tienen seguro médico y sufren retrasos de pago en sus nóminas. De hecho, recientemente, el Instituto Cervantes ha anunciado que mejorará la retribución de sus profesores de español en el extranjero tras reconocer que buena parte de la plantilla tiene sus sueldos congelados desde hace casi dos décadas, lo que significa que han perdido casi la mitad de su poder adquisito desde el año 2000. El compromiso del Instituto Cervantes ha llegado a pactar con el Gobierno un incremento de un 5 por ciento en su partida presupuestaria en las Cuentas.

El idioma chino experimentó su expansión hace pocos años creciendo de forma imparable y doblando el número de alumnos en muy poco tiempo. De hecho, el nivel A de chino ha superado al alemán por primera vez, y se convierte en el tercer idioma más popular del Reino Unido. ¿Los jóvenes estén empezando a pensar qué idiomas les serán útiles en el futuro? La respuesta es sí. En las islas británicas un total de 3.334 candidatos eligieron el mandarín como su idioma extranjero, un 8,6 por ciento más que en 2017, mientras que alrededor de 3.058 se decantaron por el alemán de nivel A, un 16,5 por ciento interanual. El alemán está en declive no solo en Reino Unido, sino en España también. Durante los años 60 y 70, la potencia económica europea era Alemania. Pero hoy, China está desbancando a los fuertes mercados tradicionales. El país más grande de Asia ha tenido un ritmo de crecimiento durante este último año como nunca se había visto. Las exportaciones, la construcción y el gasto de consumidores se han multiplicado de forma inexorable.

Anant Agarwal, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y director ejecutivo de la prestigiosa plataforma edX para cursos masivos y gratuitos en línea, ha ganado este año el Premio Yidan para el desarrollo de la educación. Unos galardones –creados en 2016–, dotados con la mayor cantidad de dinero otorgada a proyectos educativos que tienen la misión de crear un mundo mejor a través de la educación. "Nos sentimos muy honrados y afortunados de haber ganado el Premio Yidan. Queremos usar el dinero para lanzar nuevos esfuerzos radicales que permitirían a los estudiantes más jóvenes, tanto a finales de la escuela secundaria como a nivel universitario, obtener un acceso y una calidad radicalmente mayor para su aprendizaje", aseguró en la gala de los premios en Hong Kong.