
Las políticas de ahorro energético de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) le han permitido ser elegida, por quinto año consecutivo, como la más sostenible de España en la clasificación internacional GreenMetric, una iniciativa de Universitas Indonesia, que se lanzó en 2010. La UAH ocupa el puesto 16 de entre 719 universidades de 81 países. De entre las españolas, le sigue la Universidad Autónoma de Barcelona en el puesto 37, seguida de la Autónoma de Madrid (55), de Oviedo (75), Rey Juan Carlos (84), Politécnica de Valencia (87), A Coruña (93), Navarra (103), Girona (105), Valencia (112), Vigo (117), Rovira i Virgili (119), Miguel Hernández (123), Barcelona (126), Jaume I (154), Valladolid (199), Jaén (201), Las Palmas de Gran Canaria (223), entre otras, que aparecen más abajo en el listado.
La Universidad de Alcalá de Henares, además, lidera a nivel mundial el parámetro relacionado con la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático, que evalúa, entre otros criterios, el uso de energías eficientes, las políticas de promoción de energías renovables o los esfuerzos por la reducción de la huella de carbono.
La institución que lidera José Vicente Saz Pérez cuenta con un programa de Calidad Ambiental, un Plan integral de sostenibilidad y una Oficina de Participación, Análisis e Iniciativas Ambientales (Ecocampus); dispone de un pulmón verde de 260.000 metros cuadros, el Real Jardín Botánico Juan Carlos I y desarrolla programas de sostenibilidad, como el Programa de Movilidad Sostenible en el Campus Científico Tecnológico –carriles bici y sistema de alquiler de bicicletas–.
La madrileña ya ha liderado en otros años el ranking español, concretamente en 2014, 2015 y 2017. En 2016 fue superada por la UAB, que ascendió en la clasificación por categorías en Entorno e Infraestructuras, Residuos y Educación –en segundo puesto se situó la UAH (puesto 37)–.
Líder mundial
En primera posición aparece la Wageningen University & Research de Holanda que ha obtenido un cien por ciento en la categoría de educación sostenible y en las categorías de residuos y agua. El ranking también tiene en cuenta el diseño y la infraestructura de los campus. Wageningen University & Research, junto con 18 socios climáticos, respalda el Plan Climático Wageningen 2017-2021. Arthur Mol, rector de esta institución, indica que "estamos en el camino correcto cuando se trata de implementar prácticas de educación, investigación y negocios sostenibles". La Universidad de Nottinghan (Reino Unido) ocupa el segundo puesto, seguida de la California Davis (EEUU) en tercera posición.
Proyectos españoles
La Universidad Autónoma de Barcelona integra la sostenibilidad en la gestión de todos los ámbitos. Actualmente, está trabajando con el uso de nuevas tecnologías como herramienta para lograr una movilidad inteligente (smart mobility), la potenciación de los medios activos (como el proyecto Biciuab) y la racionalización del vehículo privado, con la potenciación de los vehículos eléctricos o el fomento del uso del transporte público para acceder al campus.
Las Rutas UAM 50 permiten ex-plorar la inmensa riqueza botánica de sus campus con ayuda de una app para móviles y tabletas. Además, llevan tiempo trabajando en una gran instalación solar fotovoltaica. Se está elaborando un proyecto para instalar cerca de 5.000 paneles con una inversión total de 5 millones y medio de euros y con una producción anual superior al millón de Kwh cantidad que es equivalente al consumo de 300 hogares, algo menos del 5 por ciento del consumo anual de todo el Campus y que supone la reducción de cerca de 500 toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta instalación se llevaría a cabo casi al 50 por ciento tanto en las terrazas planas de los edificios antiguos como generando una estructura que permitiera cubrir el gran aparcamiento que está situado entre el edificio de Rectorado y la Faculta de Psicología. En la Universidad de Barcelona se desarrollan numerosas acciones en el ámbito de la sostenibilidad ambiental. Todas ellas se enmarcan en el Plan de Sostenibilidad, que finalizó este pasado 2018, y ahora se está diseñando un nuevo plan basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Destaca la adhesión al Programa de Acuerdos Voluntarios de reducción de dióxido de carbo de la Generalitat de Catalunña, que incluye como medida más importante la contratación del cien por ciento de la electricidad que consumimos procedente de fuentes renovables. En este año, la Universidad de Barcelona pretende eliminar, de forma progresiva, el plástico de un solo uso.
La Universidad de Navarra ha elaborado y publicado la Guía de Buenas Prácticas Ambientales, con el objetivo de crear una cultura de respeto hacia el medio ambiente, que se muestre tanto en las instalaciones como en los hábitos de la comunidad universitaria.
La Guía pretende fomentar hábitos en la línea de las "tres erres" –recicla, reduce, reutiliza–, muy ligados al uso responsable de recursos como el agua, la electricidad, el papel o la incorporación de vasos y bolsas reutilizables.
La Universidad de Zaragoza (298) cuenta con el proyecto Caravana Universitaria por el Clima, un proyecto de sensibilización y concienciación ambiental denominado Caravana Aragonesa Universitaria por el Clima, que en octubre celebró su décima edición y que cada año tiene lugar la primera semana de octubre. El proyecto pretende, a través la colaboración de 60 estudiantes voluntarios de todas las disciplinas de la universidad, sensibilizar y concienciar a mayores y pequeños en los diferentes municipios de Aragón sobre la importancia de la protección del medio ambiente, con el fin de conseguir, a través de la formación, un ahorro energético y de agua, un incremento del uso del transporte sostenible y un correcto reciclaje, lo que desembocará en una reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Para ello, se fleta un autobús con más de 60 estudiantes voluntarios, se imparten charlas de sensibilización y se acuden a colegios, institutos, centros de la tercera edad, cárceles, centros de educación especial, ayuntamientos, etc. La Universidad de Zaragoza ya ha estado en más de 72 municipios de Aragón y calcula que ha alcanzado de manera directa a más de 30.000 personas y a más de 150.000 de manera indirecta en estos diez años. Asimismo, la compra de energía procedente exclusivamente de procedencia renovable, así como el proyecto de autosuficiencia de la nueva facultad de Filosofía y Letras han contribuido decisivamente a colocarla entre las mejores universidades en materia energética.