Gabriela Uriarte Taberna, directora del Proyecto Promociona y directora adjunta de Formación de CEOE, ha sido elegida Top100 Mujer Líder de España 2018, un reconocimiento cuyo objetivo principal es visibilizar el talento femenino para construir una sociedad basada en la igualdad de oportunidades entre géneros y pretende que la voz de las mujeres se incorpore a la agenda estratégica, política, económica y social.
¿Qué significa ser elegida Top100 Mujer Líder de España 2018?
Significa un reconocimiento a un esfuerzo por un proyecto muy bonito y ambicioso que consigue unos resultados reales. Significa representar con mucho orgullo a 612 directivas, a 370 empresas y a 520 mentores y mentoras que son los máximos responsables de las empresas participantes a las que dirigimos el proyecto, con el fin de sensibilizar y producir un cambio. Y significa visibilidad de Promociona y de CEOE, desde donde desarrollamos proyectos que transforman el mundo empresarial y social.
¿Cómo ha evolucionado el Proyecto Promociona desde que comenzó?
Promociona comenzó con un gran esfuerzo de convencimiento a las empresas por conseguir el objetivo de que mujeres y hombres tuvieran las mismas oportunidades. Fueron 40 participantes en una primera edición y hoy en día ya han pasado por el programa 612 directivas con un interés cada vez mayor de las empresas que son quienes nos llaman y envían candidaturas para poder participar. Hemos internacionalizado el proyecto con una II Edición en Chile (preparando la III) y estamos a punto de lanzar Promociona Portugal. En España estamos ya preparando nuestra VII Edición.
¿Ha cambiado la vida para las directivas que se han formado?
Rotundamente sí. El 45% de las directivas que han pasado por Promociona han promocionado a puestos de mayor responsabilidad. Produce una enorme satisfacción que estas mujeres nos feliciten y agradezcan por un programa que les ha hecho conscientes de sus habilidades personales, que les ha abierto en ocasiones los ojos hacia situaciones que no deberían ser normales. Pero lo más interesante no es que pueda cambiar la vida de las directivas participantes sino de sus empresas, a través de una sensibilización de arriba a abajo, trabajando con los RRHH y con los mentores. De verdad sentimos que estamos consiguiendo un cambio en la empresa y en la sociedad en nuestro país y en aquellos a quienes nos estamos dirigiendo.
¿Por qué CEOE apuesta por la formación en igualdad?
Podría decirte que, por responsabilidad social, por equidad, por justicia… que también. Sin embargo, una razón importantísima es que en CEOE apostamos por la igualdad por una cuestión de competitividad empresarial. Desde CEOE estamos convencidos de que no podemos desaprovechar el talento femenino en las empresas.
En CEOE, ¿piden unos mínimos de igualdad a las empresas para formar parte de la confederación?
La CEOE es una organización que asocia y representa a empresas de todos los sectores y territorios, sin embargo, cada empresa tiene su propia estructura, valores y forma de hacer las cosas y en eso CEOE no puede intervenir. Lo que sí hacemos, como en el caso de Promociona, es tratar de sensibilizar a las empresas sobre los beneficios de la igualdad en todos los sentidos. Tratamos de promover el cambio.
¿Qué empresas dirías que son las más igualitarias?
Las empresas que mejores prácticas tienen en materia de igualdad son aquellas que tienen en cuenta el talento, el mérito y la capacidad personal, dejando a un lado el género. Son aquellas que ofrecen medidas de conciliación y no sólo para mujeres sino también para hombres en el sentido de fomentar su implicación. Son aquellas que aspiran a tener una representación paritaria en sus órganos de dirección. Son aquellas que creen de verdad en que la igualdad ayuda a su competitividad y no en una moda pasajera a la que deben sumarse haciéndose una decorativa fotografía…
¿Qué otras medidas son necesarias para favorecer la igualdad?
Además de la concienciación en las empresas, para que la igualdad sea realmente efectiva pienso que tenemos que cambiar social y familiarmente. De poco servirá que las mujeres lleguemos a puestos de responsabilidad si en casa no hemos logrado el cambio. Para ello, desde CEOE insistimos también en la Educación, como elemento de concienciación tanto en materia de igualdad como de corresponsabilidad. Y, además, las administraciones públicas deberían apostar en serio por unos servicios sociales de apoyo a la familia.
¿Las empresas españolas favorecen la conciliación?
La conciliación no debe tratarse únicamente como una cuestión de justicia, sino como algo que tiene un impacto directo en aspectos de futuro como la demografía y las estructuras familiares de las próximas décadas, en la natalidad, en la educación y cuidado del menor y en el futuro del sistema de pensiones. España tiene una de las tasas de natalidad más bajas de la Unión Europea y todos tenemos el deber social de cambiar esto. Por tanto, el reto de la conciliación, que es un objetivo de interés general, debería asumirse no solo desde la empresa, sino también desde la Administración Publica, en el sentido de garantizar un sistema de apoyo a las familias (servicios accesibles, suficientes y de calidad, con especial atención a horarios escolares) y en el sentido de avanzar hacia una mayor educación y sensibilización de la sociedad.
En la empresa ya existen fórmulas diversas que, sin renunciar a los resultados, favorecen la conciliación. Creo que deberíamos inclinarnos más hacia esas fórmulas frente al presencialismo en la medida que el tipo de empresa y responsabilidad lo permita pues no olvidemos que nuestro tejido empresarial se caracteriza por tener un 99% de pymes con necesidades horarias, diversas.
¿Tan difícil resulta ser directivo y conciliar vida laboral y personal?
Ser directivo supone duplicar horarios, estar disponible incluso los fines de semana. Es obvio que esto es muy poco conciliador con la vida personal…
¿Nos puedes dar un diagnóstico "exprés" de los principales retos para avanzar en la igualdad de las mujeres en el ámbito empresarial?
Desde mi punto uno de los grandes retos es la sensibilización social general hacia una corresponsabilidad pues no olvidemos que es uno de las barreras más importantes para el avance de la mujer en el mercado laboral. Podemos avanzar en la empresa, pero de poco puede servir, si en casa no lo hacemos. Además, es importante dar una mayor visibilidad de aquellas mujeres que ocupan puestos tradicionalmente masculinos para que actúen como referentes con el objetivo de hacer desaparecer los estereotipos de género.
¿Las directivas y directivos tienen las mismas carencias a nivel formativo?
Respondo a la inversa: las directivas tienen la misma preparación que los directivos.
¿Qué necesitará la directiva del futuro?
Que se le valore por su preparación y resultados y que su género sea irrelevante.
Gabriela nació y estudió en Pamplona y en Estados Unidos. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra, Agente de Igualdad de Oportunidades por la UNED, así como Asesora de Relaciones Laborales. Ha cursado un PMD en ESADE y fue becada por la Fundación Rafael del Pino para cursar el Global Civil Society Seminar en Harvard. Comenzó su carrera en RRHH de Axa Seguros, dedicando la mayor parte de su vida profesional a las organizaciones empresariales tanto en el ámbito europeo (BusinessEurope) en el de las pymes (CEPYME) y en CEOE.