Profesor Titular Universidad Rey Juan Carlos

Que esto es una crisis de oferta no se pone en duda, aunque también se haya llevado por delante la demanda y no parece que se pueda descartar un shock financiero, si las medidas extraordinarias de liquidez y financiación no son acertadas, como recientemente ha puesto de manifiesto Brookings Institution. En todo caso, el origen es un shock transitorio de oferta producido por una pandemia, es decir, un mal público global que, recordando a Poe, cae como un sudario sobre la economía mundial y lo ensombrece todo de manera más que evidente.

Miguel Cuerdo Mir

Desde el mercado de trabajo se confirma el empuje expansivo de la actividad económica en España en el segundo trimestre de 2017. En términos interanuales, las cifras hablan por sí solas: se acelera el crecimiento de la ocupación, la velocidad de caída de la tasa de paro es superior a la de trimestres anteriores y el número de hogares con todos sus miembros en paro vuelve a caer considerablemente. Por otro lado, parece confirmarse un patrón de crecimiento del empleo, basado en un paulatino aumento de su estabilidad (medido por la tasa de crecimiento de los contratos indefinidos en relación con el crecimiento de la ocupación), con un claro sesgo hacia el empleo privado asalariado (en términos interanuales, apenas crecen el empleo público y el de los trabajadores autónomos).

Mercado laboral

El paro registrado en diciembre de 2016 se ha reducido, en tasas interanuales, en un 9,54 por ciento. Esto significa la reducción más importante en un mes de diciembre de esta nueva fase expansiva, contabilizando el de 2013, que ya supuso una disminución de algo más del 3 por ciento. Además, la caída, en tasa interanual, se intensifica en más de un punto y medio con respecto a 2015 y en más de cuatro puntos con respecto a 2014.

Miguel Cuerdo Mir

La actividad económica en España durante el segundo trimestre de 2016, de acuerdo con los datos del INE, ha seguido creciendo a tasas notables -por encima del 3% interanual-, a pesar de tener un Gobierno en funciones. Este resultado es más destacable, si cabe, cuando se observa como algunos de nuestros poderosos socios económicos, Francia o Italia, en ese mismo periodo, se han ido al estancamiento trimestral del PIB.

Miguel Cuerdo Mir

El dato de crecimiento del PIB del tercer trimestre de este año ha arrojado una tasa intertrimestral del 0,8%. Como la tasa del segundo trimestre del año fue del 1%, se ha deducido una desaceleración del crecimiento de la actividad económica, que venía progresando ininterrumpidamente desde las profundas tasas negativas del cuarto trimestre de 2012, que además fue el peor registro de los últimos cinco años.

Últimos artículos de Opinión