Redactora de elEconomista.es desde 2009. Con el 'última hora' como constante en su trayectoria, dirige su mirada a temas de calado social desde la perspectiva económica con el objetivo de trasladar con claridad la actualidad y sus implicaciones a quienes les afecta.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) recortó en abril una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, con respecto al mes anterior. Se trata de su valor más bajo desde octubre, cuando se situó en el 1,8% y es la segunda bajada consecutiva, que se explica en el mayor abaratamiento que un año atrás de la electricidad, de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y en el descenso de los precios del gas.

El mercado laboral estrenó 2025 con 92.500 ocupados menos y 193.000 nuevos parados que elevaron la tasa de paro al 11,36%, después de lograr caer por debajo del 11% a finales de 2024 por primera vez en 16 años. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE) dibujan un comportamiento del empleo en el primer trimestre marcado por la ausencia del revulsivo de la Semana Santa, celebrada en abril. El total de ocupados se situó a cierre de marzo en 21.765.400 y el cómputo de personas sin trabajo, en 2.789.200, tras el peor primer trimestre para el paro de los últimos 12 años.

El número de hipotecas para adquirir vivienda avanzó un 4,3% interanual en febrero tras contabilizar 39.084 operaciones, la cifra más elevada para ese mes desde 2011. El impacto del cambio de ciclo hipotecario derivado de la desescalada de los tipos de interés iniciada en junio del año pasado por el Banco Central Europeo (BCE) mantiene el dinamismo tanto en las firmas como en la mejora de las condiciones financieras y, tras 21 meses por encima del 3%, el tipo medio bajó de ese nivel en el segundo mes del año para situarse en el 2,96%. Esta mejora de las condiciones de financiación despierta a la demanda latente que espera para poder saltar al mercado inmobiliario y desde el sector ya alertan de un aumento de la presión sobre la oferta que se traduce en más alzas de precios.

La compraventa de viviendas avanzó en febrero un 13,9% y se quedó a las puertas de reeditar el hito de las 60.000 operaciones alcanzadas en enero al firmarse en total 59.682, máximos para un segundo mes del año desde 2007. El sector repunta ante la mejora de las condiciones hipotecarias derivadas de una política monetaria más laxa y el ladrillo se refuerza como valor refugio en época de inestabilidad. Estos dos escenarios -quienes compran para vivir y quienes lo hacen como inversión- dibujan un futuro de precios al alza ante una oferta ya escasa sobre la que recaerá una mayor demanda.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzó un 2,3% en marzo, siete décimas menos que en febrero y su cota más baja desde octubre, cuando se situó en el 1,8%, como consecuencia del abaratamiento de electricidad y carburantes. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) sigue, por su parte, en su senda a la baja con un recorte de dos décimas sobre el mes previo que la sitúa en el 2% en el tercer mes del año, su menor cota desde noviembre de 2021.

Ya están en vigor las primeras medidas del plan de respuesta del Gobierno para blindar a las empresas ante los aranceles del 20% impuestos a Europa desde EEUU que entran en vigor hoy y de los que España -ni las previsiones del Banco de España- se libran. En concreto, desde este miércoles quedan activas las palancas financieras entre las que se encuentran la línea de avales ICO o el fondo para potenciar la internacionalización de las empresas, cuya hucha se amplía hasta los 720 millones.

Marzo cerró con 21.357.646 afiliados medios tras sumar 161.491 cotizantes en el último mes (0,76%), un repunte que mejora el ritmo de creación de empleo propio de los terceros meses del año previos a la pandemia y eleva el total de oculados al mayor nivel desde julio de 2024 pero que se queda por debajo del repunte de los dos últimos años. El paro registrado, por su parte, sigue en mínimos de los últimos 17 años y acabó el mes con 2.580.138 desempleados, 13.311 menos que en febrero (-0,51%), afianzándose por debajo de la barrera de los 2,6 millones. Pese al impulso de la hostelería y del sector servicios, la comparativa interanual sale 'a deber' en tanto en afiliación como en desempleo por el 'efecto Semana Santa' que el año pasado (+193.585 ocupados, -33.405 parados) se dejó notar ya en las contrataciones en marzo por celebrarse ese mes el puente que este año cae en abril.

Las nuevas medidas para mejorar la compatibilidad de la pensión con el trabajo, aprobadas por el Gobierno mediante Real Decreto-ley a finales de diciembre entran en vigor este 1 de abril y completan el proceso de reformas iniciado en 2021, con el que se busca acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal ordinaria y establecer un nuevo abanico de opciones para el trabajador de cara a la jubilación.

Los perceptores que cobran el salario mínimo interprofesional (SMI) que este año están obligados a tributar en el IRPF verán aplicada una deducción que compensará el importe que supondría el pago del impuesto. A este punto se ha llegado tras un acuerdo alcanzado 'in extremis' entre los ministerios de Hacienda y Trabajo y que ocurre tras una escalada de la tensión entre ambos que llevó incluso a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, a anunciar a primera hora de esta mañana, la ruptura de las negociaciones sobre la fiscalidad de la renta mínima.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) avanzó un 2,3% en marzo tras un recorte de siete décimas respecto al dato de febrero por el abaratamiento de luz y gasolinas que le devuelve a su nivel más bajo desde octubre, cuando se situó en el 1,8%. La inflación subyacente, por su parte, sigue en su senda a la baja y se moderó al 2% en el tercer mes del año.