Redactora de elEconomista.es desde 2009. Con el 'última hora' como constante en su trayectoria, dirige su mirada a temas de calado social desde la perspectiva económica con el objetivo de trasladar con claridad la actualidad y sus implicaciones a quienes les afecta.

El número de hipotecas para adquirir viviendas avanzó un 11% interanual en enero al formalizarse en el inicio de año 38.058 operaciones, la cifra más elevada para un primer mes del año desde 2020 en un contexto de cambio de ciclo hipotecario auspiciado por la desescalada de los tipos de interés y la consiguiente caída del euríbor, que a primeros de año ya rondaba el 2,50%. Así, el tipo medio anotó una caída del 10,5% respecto a un año atrás y se queda al borde de perder el nivel del 3% sobre el que lleva más de 20 meses.

La compraventa de viviendas inaugura el año con un avance interanual en enero del 11% que, pese a ser mucho más moderado que el de un año atrás (+37,7%), se traduce en 60.650 operaciones, el mayor número de transmisiones registrado en un arranque de año desde 2008. Además, la tasa mensual, del 20,5%, deja atrás la caída que el inmobiliario registró en diciembre, comportamiento habitual para ese mes por el periodo vacacional que ralentiza el mercado.

El precio del metro cuadrado de la vivienda nueva se sitúa, de media, en 2.528 euros, un 44% por encima del de segunda mano, en 1.750 euros. Son datos de un informe presentado este miércoles por firma de tasación Tinsa y suponen que estrenar vivienda es hoy un 10% más caro que en 2007. Sin embargo, la inflación juega un papel importante en la comparativa y es que, si se descuenta el factor inflacionario de la ecuación, los precios estarían aún un 21% por debajo de los máximos alcanzados en aquella burbuja inmobiliaria.

El coste laboral medio por trabajador y mes subió un 3,6% interanual en el cuarto trimestre de 2024 hasta los 3.258,14 euros brutos tras registrar su menor incremento desde el arranque de 2021, cuando avanzó un 1,4% en plena recuperación de la pandemia. Su partida más alta, los salarios, avanzaron un 3,5% con respecto al año anterior hasta los 2.442,32 euros al mes por trabajador y marcan su cota más elevada en ese periodo y en los último 24 años; nunca había estado por encima de los 2.400 euros.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó en febrero una décima su tasa interanual hasta el 3%. La cota más alta de la inflación desde el pasado mes de junio se explica en el encarecimiento de la electricidad. Los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan a que inflación subyacente sigue en su senda de moderación y cerró el segundo mes del año en el 2,2%, dos décimas menos que en enero (y una menos de lo previsto a finales de mes) para firmar su nivel más bajo desde diciembre de 2021.

El ritmo de encarecimiento del mercado inmobiliario se desboca. El precio de la vivienda libre se disparó de media un 8,4% en 2024, más del doble de lo que aumentó en 2023 y su mayor repunte desde 2007, año que precedió al estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando subió un 9,8%.

El mercado laboral deja atrás la cuesta de enero. El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en febrero en 100.340 personas (+0,48%) en el segundo mayor incremento para ese mes desde 2007, y sitúa el total de ocupados medios en 21.196.154, récord de este periodo pero lejos aún del máximo histórico alcanzado en junio de 2024, cuando rozó los 21,4 millones. El paro registrado, por su parte, bajó en 5.995 personas para dejar el total de desempleados en 2.593.449 a cierre de mes, la cifra más baja anotada en un febrero de los últimos 17 años.

Hay una fotografía del mercado residencial que indica que una familia con ingresos medios podría asumir la compra con hipoteca de más de la mitad de los pisos a la venta en España. Sin embargo esta generalización es poco representativa en una cuestión con tantas aristas como es la vivienda. El análisis por ciudades destapa cómo la situación de tensión en el inmobiliario devora los ingresos de las familias en algunos territorios y reduce muy por debajo de la media el total de pisos con precios asequibles para los presupuestos familiares. Palma de Mallorca se erige como la capital con los desembolsos mensuales que más superan el umbral de riesgo, de menor cantidad de pisos aptos para los ingresos familiares y de mayor exigencia de ahorros iniciales para poder ser propietario.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó una décima su tasa interanual hasta el 3%, su valor más alto desde el pasado junio por el encarecimiento de la electricidad, frente al descenso de precios que experimentó hace un año. La inflación subyacente sigue moderándose y se situó en el segundo mes del año en el 2,1% tres décimas menos que en enero que suponen su nivel más bajo desde diciembre de 2021.

La mujeres representan más de la mitad (51,3%) de la población en edad de trabajar en España, sin embargo tan sólo generan un 42,3% del PIB español. La brecha de género explica este desajuste que, en términos económicos, supone 255.755 millones de euros que la economía deja de generar, el equivalente a un aumento del 17,1% de la contabilidad nacional de 2023. Este derroche generado desde el mercado laboral -uno de los pilares para el avance de un país- acota la expansión económica debido a la feminización de la parcialidad y el acceso de ellas a los trabajos más precarios, que pesan más que los avances conseguidos en los últimos años.