La compraventa de viviendas avanzó un 10% en 2024. En total, el año pasado se vendieron 641.919, 58.268 más que en 2023 en el que es su segundo mejor ejercicio desde 2007 después del dato de 2022, en línea con la evolución del mercado hipotecario.
La compraventa de viviendas avanzó un 10% en 2024. En total, el año pasado se vendieron 641.919, 58.268 más que en 2023 en el que es su segundo mejor ejercicio desde 2007 después del dato de 2022, en línea con la evolución del mercado hipotecario.
La estadística de hipotecas sobre viviendas avanzó un 30% en diciembre en su sexto mes de avance consecutivo y mucho más vigoroso que el de noviembre. Las 32.249 operaciones que se cerraron en el último mes del año confirman que 2024 superó de nuevo la cota de las 400.000 firmas que perdió en 2023. En total, durante los 12 meses se firmaron 423.761 hipotecas, un 11,2% más que el ejercicio anterior tras anotar el mayor avance anual desde 2021 y el segundo mayor desde la burbuja.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 2,9% interanual en enero, una décima más respecto a diciembre por el encarecimiento de los carburantes y la electricidad que dejan la inflación en su nivel más alto desde junio. La moderación en el arranque de año vino de la mano del índice subyacente, que avanzó dos décimas menos que a cierre de 2024 para situarse en el 2,4%.
La tensión en el mercado inmobiliario está cambiando la fotografía de los hogares en España. La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2024 que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja un mínimo histórico en el número de hogares que residían en una vivienda en propiedad y destapa mayores problemas para afrontar los pagos de las hipotecas y los alquileres.
El impacto de la inteligencia artificial en la calidad del empleo de momento es medible en cuanto a la reorganización y optimización de la eficiencia de ciertas tareas que pueden pasar a ser hechas por los algoritmos y los robots en la oficina o en la fábrica pero los diferentes estudios publicados sobre esta materia coinciden en que es pronto para llegar a un análisis certero sobre cómo modulará el mercado laboral o cuántos puestos de trabajo se cobrará en el medio y largo plazo. Lo que sí se puede avanzar es el impacto que tendrá en el empleo masculino o femenino según la exposición de las ocupaciones a esta evolución tecnológica en un análisis por su sesgo de género.
El arranque de año se ha traducido en 242.148 afiliados medios menos y 38.725 desempleados más. El descenso del número de cotizantes a la Seguridad Social se redujo hasta un total de 21.095.814 tras la mayor destrucción de empleo desde 2020, que se dejó notar especialmente en comercio y hostelería. El guion del primer mes del año se replica en el desempleo, que aumentó hasta los 2.599.443 debido al incremento en servicios, aunque en este caso, el avance es menor si se compara con años previos.
La cuesta de enero en la cesta de la compra se ha materializado en el dato de inflación. El dato adelantado que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) apunta a un avance del Índice de Precios de Consumo (IPC) del 3% interanual por los precios de los carburantes y de la luz.
Cierre de año del mercado de trabajo. La ocupación puso punto y final a 2024 con 21.857.900 de trabajadores, nuevo récord histórico que tuvo un impulso final en los 34.800 empleos creados entre octubre y diciembre y que llevan el cómputo total de 12 meses hasta los 468.100 puestos de trabajo. El desempleo, por su parte, se situó en 2.595.500, mínimos desde el segundo trimestre de 2008 tras bajar en 158.600 personas en los últimos tres meses, lo que reduce la tasa de paro al 10,61%, su primer registro por debajo del 11% de lo últimos 16 años.
El número de hipotecas para adquirir viviendas subió un 16,6% interanual en noviembre respecto al mismo mes de 2023. Los 38.497 préstamos cerrados en el mes (la tercera mejor cifra del año) lo hicieron con un tipo de interés medio del 3,28%, medio punto por encima del mes anterior. El ritmo es muy similar al de las compraventas, que en el penúltimo mes del año crecieron un 15%.
La falta de apoyos al decreto ómnibus del Gobierno en el Congreso hace decaer, junto con otras medidas, la prórroga del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2024. Para evitar una merma en la renta mínima, el Ministerio de Trabajo ha publicado una instrucción que impide se contemplen salarios por debajo de los 1.134 euros en los contratos vigentes o los nuevos que se suscriban hasta que se acuerde la nueva revalorización de 2025.