Telefónica ha despedido el mes de agosto en los 3,311 euros, profundizando en mínimos no vistos desde 1996, tras ceder un 7,6% en solo una semana y un 22% en dos meses.

A finales de 2018, Endesa anunciaba que, en un plazo de dos años, dejaría de repartir el 100% de su beneficio en forma de dividendos. Su payout (porcentaje de las ganancias destinado a retribuir) se mantendrá en ese 100% hasta el ejercicio 2020, pero en las entregas con cargo a 2021 ya bajará al 80%, y en las de 2022, al 70%. El recorte, por tanto, no ha llegado, pero se acerca.

El Covid-19 ha cambiado profundamente la foto fija del Ibex. El índice está hoy mucho más delgado que a comienzos de año. A cierre deEl Covid-19 ha cambiado profundamente la foto fija del Ibex. El índice está hoy mucho más delgado que a comienzos de año. A cierre de, sus 35 empresas capitalizaban, de forma conjunta, 461.738 millones de euros, un 24% menos que el 31 de diciembre pasado. Pero, más allá de esa delgadez, el crash ha modificado quiénes son sus pesos pesados por capitalización. Hay claras ganadoras y perdedoras al comparar la foto del antes con la del después.

Telefónica cotiza en mínimos de 1996 tras retroceder este jueves en el parqué un 1,9%, hasta el entorno de los 3,40 euros. En los peores momentos de esta mañana, sus títulos han llegado a ceder un 3,9%. La caída se debe, según señala Iván San Félix, de Renta 4, a la posible salida de la teleco española del EuroStoxx 50 en la próxima revisión del índice, que tendrá lugar el 18 de septiembre.

Nueve valores del Ibex 35 ofrecen una rentabilidad por dividendo del 6% o más con sus beneficios de 2021, siempre y cuando se cumplan las estimaciones del consenso que recoge FactSet. Se trata de Repsol (que alcanza el 12%), Telefónica (11%), Naturgy (8,9%), Mapfre (8,5%), Enagás (8%), ACS (7,6%), Acerinox (6,8%), Merlin Properties y Red Eléctrica (con sendos 6,2%).

A mediados del pasado marzo, Endesa recibía un vender por parte de los analistas. En solo cinco meses -en los que una pandemia ha sacudido el mundo-, la recomendación que recibe la eléctrica ha mejorado de forma espectacular, y desde el 13 de agosto es un comprar, que no lucía desde febrero de 2013. Ese comprar lo calcula elEconomista utilizando un algoritmo propio, en base a los consejos que emiten los analistas del consenso que recoge FactSet.

El Ibex ha sufrido como pocos índices los efectos de la pandemia. En lo que llevamos de año, se deja un 25,6%, una caída que supera con creces las sufridas por el Dax alemán (del 1,4%), del Cac 40 (que se deja algo más del 16%) y del EuroStoxx 50 (que cede un 11%), por poner solo algunos ejemplos.

Encontrar dividendos cien por cien fiables ha sido tarea difícil en un año particularmente crudo para los mercados. Según la última edición del estudio Janus Henderson Global Dividend Index, en 2020 se producirá una caída de los pagos mundiales en tasa general del 17,0% en el mejor de los casos, y del 23% en el peor escenario.

cotizaciones

En estos tiempos en los que los inversores quieren posicionarse en empresas verdes, responsables y sostenibles, uno podría pensar que la visión de los analistas sobre las tabaqueras debería haberse deteriorado. Todo lo contrario. British American Tobacco, BAT, gigante británico, dueño de Lucky Strike y Pall Mall, gusta más a las casas de análisis hoy que en 2015.

La sostenibilidad está viviendo un año extraordinario. En 2020, la inversión en activos responsables no ha hecho sino crecer: ni en lo peor del crash del Covid-19 dejó de entrar dinero en ETFs (fondos cotizados) sostenibles. Los inversores han sustituido con ellos activos tradicionales, preparando sus carteras para un escenario incierto, y limitando el riesgo que quieren asumir.