Encontrar dividendos cien por cien fiables ha sido tarea difícil en un año particularmente crudo para los mercados. Según la última edición del estudio Janus Henderson Global Dividend Index, en 2020 se producirá una caída de los pagos mundiales en tasa general del 17,0% en el mejor de los casos, y del 23% en el peor escenario.
En el segundo trimestre de este año (que es el periodo analizado por ese informe trimestral), la retribución global sufrió un rejonazo del 22%, hasta los 382.200 millones de dólares; es el mayor descenso desde que se elabora este estudio, el año 2009. Descendió en todas las regiones del mundo excepto en Estados Unidos, donde creció un 0,2%.
Los mayores recortes se sufrieron en Reino Unido y Europa; y, dentro de esta región, España fue el segundo país que más rebajó sus dividendos, un 70,3%. Solo la superó Suecia, con un desplome superior al 87%.
Caen más que en Francia
España se sitúa, en lo relativo a los recortes de la remuneración al accionista, por delante de Francia, país cuyo Gobierno condicionó la recepción de ayudas estatales a la supresión de los dividendos (y en el que el recorte superó el 65%). Esa presión del Ejecutivo galo se sumó a la que recibió todo sector financiero del Viejo Continente por parte del Banco Central Europeo (BCE), que conminó a las entidades a no distribuir sus beneficios entre sus accionistas. De ahí que los dividendos de entidades se desplomasen, al igual que los de las compañías de consumo discrecional, mientras que de los sectores de salud y comunicaciones resistieron a los recortes.
Entre los más de 30 países que recoge el informe, China se sitúa entre los pocos que no solo no redujeron sus dividendos en el segundo trimestre, sino que los elevaron: las empresas del gigante asiático, donde se inició la pandemia, pagaron un 10,8% a sus accionistas que en el mismo periodo de 2019. Para elaborar este estudio, Janus Henderson ha analizado las 1.200 empresas más grandes del mundo por capitalización, que representan el 90%de los dividendos distribuidos.