Directora del Master Dirección y Gestión de Personas de VIU - Universidad Internacional de Valencia

El mes de septiembre finaliza con buenas cifras de empleo en España, registrando un descenso del paro en 76.113 desempleados, y dejando una cuota de afiliación a la Seguridad Social que muestra una evolución positiva, con un incremento del 0,29%. A pesar de ser un mes en el que tradicionalmente las cifras del paro suelen incrementarse, en esta ocasión, el desempleo registra por séptimo mes consecutivo un descenso que conduce a un total de 3.257.802 desempleados.

Cuando hablamos de las posibilidades de los jóvenes en el mercado laboral, no podemos olvidar la situación en la que se encuentra nuestro país, en relación a otros países de su entorno. Según los datos de la OCDE el paro entre los más jóvenes (de 16 a 24 años) alcanzó el 42% en junio de 2020, 10 puntos más que al comienzo de la pandemia, suponiendo "más del triple del crecimiento en la tasa de paro de los trabajadores de más de 25 años" destaca el organismo internacional. Además, la tasa de paro entre los menores de 25 años, según Eurostat, es del 37,1%, más del doble que la media de desempleo juvenil de la Eurozona. Si tenemos todo esto en cuenta, vemos la importancia que adquiere para las personas jóvenes españolas, entender el funcionamiento del mercado laboral desde una edad temprana.

Últimos artículos de Opinión